Agroseguro patrocina la Feria de Sant Miquel y el Salón Eurofruit de Lleida

Oró dice que el apoyo de la compañía demuestra la implicación y la confianza de los principales agentes del sector en los dos salones agrarios

Agroseguro y Fira de Lleida han firmado un acuerdo por el que la compañía aseguradora patrocinará varios elementos promocionales de la Feria de Sant Miquel y Eurofruit. El acuerdo ha sido firmado por Francisco Javier Joana, director territorial de Agroseguro en Cataluña, y por Oriol Oró, director general de Fira de Lleida. Cabe recordar que la 70ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 39ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola) tendrán lugar del 26 al 29 de septiembre de este año.

En virtud del acuerdo, Agroseguro patrocina en exclusiva el cartel de la Feria Agraria Sant Miquel y Eurofruit y las invitaciones en papel y digitales. Por su parte, Fira de Lleida incluirá la imagen de Agroseguro y enlaces a la web de la compañía en diferentes formatos promocionales tanto físicos como digitales de dichos salones.

Javier Joana ha afirmado que la colaboración entre Agroseguro y Fira de Lleida, que se inició en 1992, «supone la presencia en un evento ferial muy importante que nos aporta contacto directo con los profesionales del campo» y comporta «una acción de imagen y a la vez útil para apoyar a los agricultores y a la Fira de Lleida, más que una tarea comercial directa”. Según Joana, «se trata de trabajar con sinergias, la Fira aporta nombre y nosotros aportamos nombre a la Fira, de manera que todos salimos ganando».

Por su parte, Oro ha valorado muy positivamente «este apoyo sostenido a la Feria de Sant Miquel y a todo el mundo agrario por parte de un actor relevante del sector, que nos da una visibilidad y un prestigio notables». Oró incide en que el apoyo de Agroseguro demuestra la implicación y la confianza de los principales agentes del sector en la Feria de Sant Miquel y Eurofruit.

Agroseguro (Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados) se encarga de la gestión de los seguros agrarios por cuenta y en nombre de las entidades aseguradoras que forman parte del pool de coaseguro.

Madrid reconoce un año más el carácter internacional de Eurofruit

Junto con Municipalia, que no se celebra este año

Fira de Lleida es la 7.ª institución ferial del Estado en cuanto al número de salones internacionales, después de Madrid, Barcelona, València, Barakaldo, Orense y Sevilla

El Ministerio de Industria, Comercio y Empresa ha hecho pública una resolución que reconoce nuevamente el sello de “Internacionalidad Completa” en el salón Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola) para el año 2024, reconocimiento que se añade al que ya tiene Municipàlia (Feria Internacional de Equipamientos y Servicios Municipales). Con esta doble certificación, Fira de Lleida es la 7.ª institución ferial del Estado español en cuanto al número de certámenes internacionales, después de Madrid (45 salones), Barcelona (22), Valencia (13), Barakaldo (4), Orense (3) y Sevilla (3).

Este sello oficial refuerza la apuesta de Fira de Lleida por la internacionalización de sus salones más importantes. Además de Eurofruit y Municipàlia, Fira de Lleida acoge salones con una amplia representación internacional como Lleida Expotren, con expositores procedentes de Francia, Alemania, Austria y Suiza, o Innocamping, con una notable presencia de representantes franceses.

Cabe recordar que las entidad feriales que quieren mantener u optar a la concesión de internacionalidad completa tienen que solicitarlo cada año y tienen que facilitar los datos auditados de cada salón de cara a la siguiente edición.

El sello de Internacional responde al cumplimiento de una serie de requisitos determinados (número de expositores y visitantes extranjeros, regularidad del salón, apoyo del sector a la feria, que el certamen permita la adquisición de nuevas tecnologías, etc.) y permite a los salones seleccionados entrar al Calendario Oficial de Ferias Internacionales, que se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La Feria de Sant Miquel y Eurofruit tendrán lugar del 26 al 29 de septiembre, mientras que la próxima edición de Municipalia se celebrará en octubre de 2025.

Ratifican la internacionalidad de Eurofruit y Municipalia para el 2023

Reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Fira de Lleida se mantiene como 6ª institución ferial del país en cuanto al número de salones internacionales, después de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Barakaldo

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha ratificado el sello de “Internacionalidad Completa” para el año 2023 al salón Eurofruit —certamen celebrado conjuntamente con la Feria de Sant Miquel— y a Municipalia, reconocimientos que mantienen la Fira de Lleida como la 6ª institución ferial del país en cuanto al número de certámenes internacionales, sólo por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Barakaldo. Este año la Feria de Sant Miquel y Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola) tendrán lugar del 28 de septiembre al 1 de octubre, mientras que Municipalia (Feria Internacional de Equipamientos y Servicios Municipales) se llevará a cabo del 17 al 19 de octubre.

Los criterios básicos para otorgar esta acreditación son haber celebrado al menos tres ediciones del salón en cuestión y acreditar, con datos auditados, que el número de expositores extranjeros directos alcance un mínimo del 10% sobre el total o el de visitantes extranjeros un 5%. Además, el sello de Internacional requiere el cumplimiento de una serie de requisitos determinados (regularidad del salón, soporte del sector a la feria y que el certamen permita la adquisición de nuevas tecnologías, entre otros).

La apuesta continuada de Fira de Lleida por la internacionalización de sus principales salones queda ratificada un año más por estas certificaciones. Cabe recordar que la edición de Sant Miquel y Eurofruit de este año contó con expositores de Finlandia, Francia, Italia y EE.UU., mientras que la última edición de Municipalia registró la presencia de expositores de Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. Ambos salones acogieron también visitantes y representantes institucionales y empresariales de varios países de Europa, África, Asia y Latinoamérica.

La concesión de la internacionalidad completa permite a los salones seleccionados entrar en el Calendario Oficial de Ferias Internacionales, que se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) e implica su «oficialidad», lo que supone un reconocimiento y un alto grado de prestigio para estas ferias. Asimismo, comporta también difusión y publicidad, dado que las oficinas comerciales y las cámaras de comercio españolas en el exterior, entre otros organismos, recomiendan preferentemente estas ferias cuando reciben consultas por parte de posibles interesados.

También implica facilidades aduaneras, como por ejemplo que los expositores de otros países que no son de la Unión Europea puedan exponer temporalmente sus productos sin necesidad de pagar aranceles. Y la inclusión de una feria en el Calendario Oficial es requisito necesario para que pueda beneficiarse de subvenciones con cargo a las partidas que los Presupuestos Generales del Estado dediquen a estos efectos.

La Feria de Sant Miquel y Eurofruit ya registran una ocupación del 85%

La zona dedicada a los tractores tendrá 2.000 m2

La Feria Agraria de Sant Miquel y el salón Eurofruit registran ya una ocupación del 85% de la superficie bruta de exposición total (64.000 m2), a falta de dos meses para su celebración. Según el equipo organizador de la manifestación ferial, «el ritmo de contratación de espacios expositivos es bastante bueno, especialmente este mes de julio». Por otra parte, la convocatoria del Plan Renove de ayudas para la renovación del parque nacional de maquinaria agrícola para el ejercicio 2022, «es un factor positivo que está contribuyendo también a la dinamización del sector». Dentro del área de exposición de la feria destaca la zona dedicada a los tractores, que ocupará un total de 2.000 m2.

La 68ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 37ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Fructícola) tendrán lugar del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2022 en el recinto de Fira de Lleida y ofrecerán una amplia y variada exposición centrada en el mundo agrario.

Entre las novedades de este año, destaca la celebración del primer Congreso BIT, el certamen de referencia en Bioeconomía, Innovación y Tecnología de Cataluña, y que incluirá también una zona expositiva, en el Pabellón 4 de Fira de Lleida, con diversas empresas del sector de la bioeconomía. En el mismo Pabellón 4 encontraremos el Área 5G de Ponent, que albergará presentaciones de proyectos de este ámbito, empresas startup (firmas de nueva creación que comercializan productos o servicios a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación) y entidades e instituciones que promueven esta tecnología innovadora.

En el marco de la feria, punto de encuentro para las primeras empresas del sector agrario, tendrán lugar también la 25a edición del Premio a la Innovación Tecnológica de Maquinaria Agrícola, la 51a edición del Premio del Libro Agrario y la 7a edición del Premio del Artículo Técnico Agrario, galardones dotados con 3.000 y 1.000 euros respectivamente.

La Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit acogerán a un gran número de expositores de España y de otros países europeos, según las previsiones de Fira de Lleida, con un programa de actividades paralelas que incluirá jornadas técnicas, conferencias, presentaciones, demostraciones de drones en el ámbito de la agricultura de precisión y reuniones profesionales, entre otros.

En cuanto a los sectores, Sant Miquel y Eurofruit exhibirán una exposición centrada en la maquinaria agrícola, la agricultura de precisión (con entidades de referencia como LleidaDrone, que expondrá los avances relacionados con la lucha contra el cambio climático), los equipos y los servicios para en la agricultura y la ganadería, los productos agroalimentarios de proximidad, la automoción, los servicios financieros y los seguros.

La pasada edición presencial del 2021 acogió a 100.000 visitantes y a 290 expositores, y fue el marco de unas 50 conferencias, jornadas técnicas y otras actividades paralelas con más de 6.000 inscripciones de profesionales del sector y múltiples visitas institucionales.

AG GROUP, especializados en torres antiheladas

Distribuimos, instalamos y mantenemos la marca nº 1 del mundo en torres antiheladas, Orchard-Rite, con más de 35.000 ventiladores instalados.

Las explotaciones de frutales, viñedos y cultivos de alto valor se ven considerablemente afectadas, cada año, por las condiciones climatológicas. Es uno de los factores incontrolados más importantes para el desarrollo de estos cultivos.

Por eso, cuando la temperatura cae por debajo de los 0º, aunque sea por poco espacio de tiempo, se producen daños irreparables.  La formación de hielo dentro de sus tejidos, hace que la cosecha se vea afectada de manera drástica.

Para mitigar las consecuencias de estos descensos de temperaturas existe la aplicación de diferentes métodos que evitan el enfriamiento del aire.

Las torres antiheladas Orchard-Rite actúan forzando la recirculación de las masas de aire, apartando el aire frio cercano al suelo y sustituyéndolo por aire más cálido proveniente de la capa de inversión térmica.

La firma americana Orchard-Rite, diseña y fabrica equipos eólicos de última tecnología.

Máxima protección: Cajas de engranajes y eje de entrada de ACERO FLEXOR.

Construcción sólida: Hoja de fibra de vidrio maciza. Diseñado con la última tecnología y construido con precisión para el control de las heladas.

Fuerza constante: Tres líneas de transmisión crean la máxima transferencia de torque y rotación.

Resistente a la corrosión: Sistema de pintura de dos partes que maximiza la resistencia a la corrosión. Galvanizado en caliente disponible para entornos propensos a la corrosión.

Energía eficiente: Certificado para cumplir con los estándares de emisiones de la EPA.

Máxima estabilidad, gracias la base de hormigón y pernos de anclaje de alta resistencia Cumple con el Código Internacional de Construcción (IBC) para cargas sísmicas y de viento.

Monitoreo remoto, que permite su control desde cualquier parte del mundo.


Información facilitada por la empresa expositora.

Lleidadrone explicará en Sant Miquel el papel de los drones contra el cambio climático

La asociación leridana hará incidencia en la utilidad de estos vehículos en la reforestación de bosques en todo el planeta

LleidaDrone estará presente en la próxima edición de la Feria Agraria de Sant Miquel – Eurofruit explicando los avances del proyecto Dronecoria en la lucha contra el cambio climático. Este proyecto se centra en la creación de tecnología, implicando varios sectores sociales, por medio de diferentes iniciativas para contribuir a la lucha contra el cambio climático reforestando bosques quemados mediante drones. También se incidirá en el uso de sistemas de inteligencia artificial para el trabajo de campo. Cabe que recordar que la 68.ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit tendrán lugar del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2022 en el recinto de Fira de Lleida.

El proyecto ha permitido desarrollar en los últimos años un gran número de tecnologías, desde diferentes versiones –un total de 7– del gran dron Dronecoria, hasta sistemas lanzadores de semillas. En esta línea, se han desarrollado aplicaciones tecnológicas que permiten la gestión de las diferentes reforestaciones que se hacen en todo el mundo y que utilizan sistemas de inteligencia artificial, mapas y aplicaciones móviles muy específicas.

La tarea de sensibilización sobre la utilidad práctica de los drones en tareas medioambientales que hará la asociación leridana en la feria da continuidad a las actividades llevadas a cabo ante más de 600 estudiantes de diferentes Institutos de Lleida y cercanías durante el último curso. Esta actividad ha sido llevada a cabo con el patrocinio de Google Developers Group de Lleida y Europa, que ha permitido que los estudiantes pudieran recibir nociones generales del proyecto y construir los drones de Dronecoria en un taller.

Dronecoria está liderado por Lot Amorós, activista en los campos de la ecología y los drones, con el cual la Asociación LleidaDrone colabora desde el 2015, año en que LleidaDrone ya presentó en la Feria de Sant Miquel las primeras fases del proyecto.

El proyecto será presente en el estand de la Asociación LleidaDrone, situado al Pabellón 4 de Fira de Lleida, con una muestra de los drones de Dronecoria y de los lanzadores, y la realización de talleres de montaje de los mismos durante los días de salón.

La Asociación LleidaDrone fue fundada en 2011 en el Parque Científico y Tecnológico de Lleida y ha desarrollado más de un centenar acontecimientos en Lleida, en Cataluña, en el resto del España y en varios países europeos, siempre con la filosofía de ofrecer actividades de difusión de proyectos y tecnología drone sin ánimo de lucro.

Eurofruit mantiene el reconocimiento oficial de salón internacional

Según resolución del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España

Fira de Lleida, con Eurofruit y Municipalia, es la 6.ª institución ferial del Estado en cuanto al número de salones internacionales, después de Madrid, Barcelona, València, Zaragoza y Barakaldo

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha otorgado nuevamente el sello de “Internacionalidad Completa” en el salón Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola) para el año 2022, reconocimiento que se añade al que ya tiene Municipalia (Feria Internacional de equipos y Servicios Municipales). Con esta doble certificación, Fira de Lleida se mantiene como la 6.ª institución ferial del Estado español en cuanto al número de certámenes internacionales.

Este sello oficial refuerza la apuesta de Fira de Lleida por la internacionalización de sus salones más importantes. Hay que recordar, por ejemplo, que la última edición de Sant Miquel y Eurofruit contó con visitantes de Andorra, Costa Rica, Etiopía, Francia, Ghana, Kenia, Marruecos, Perú, Portugal, República Dominicana, Suráfrica, Turquía y Chile, así como con expositores de Francia, Italia y Canadá.

Fira de Lleida es la 6.ª entidad ferial del Estado español en cuanto al número de certámenes internacionales, por detrás de Madrid, Barcelona, València, Zaragoza y Barakaldo.

El sello de Internacional responde al cumplimiento de una serie de requisitos determinados (número de expositores y visitantes extranjeros, regularidad del salón, apoyo del sector a la feria, que el certamen permita la adquisición de nuevas tecnologías, etc.) y permite a los salones seleccionados entrar al Calendario Oficial de Ferias Internacionales, que se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La Feria de Sant Miquel y Eurofruit tendrán lugar del 29 de septiembre al 2 de octubre, mientras que la próxima edición de Municipalia se hará en octubre de 2023.

La Feria de Sant Miquel – Eurofruit reivindica el papel de motor económico del territorio

Oriol Oró afirma que las empresas del sector “han mostrado su apoyo al salón como importante plataforma comercial y de promoción de sus productos y servicios”

La 67ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 36ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola) han cerrado hoy sus puertas con un balance muy positivo por parte de organizadore , expositores y visitantes, según afirmó Oriol Oró, director general de Fira de Lleida, tanto por el volumen de negocio registrado como por “haber podido reanudar la actividad ferial presencial después de muchos meses de prohibición”.

Oró ha recalcado también que el éxito del salón se debe en buena parte a las empresas del sector, las cuales «han mostrado su apoyo a la Feria de Sant Miquel como importante plataforma comercial y de promoción de sus productos y servicios», afirmación que viene avalada por los 290 expositores presentes y por la ocupación del 100% del espacio expositivo disponible. Igualmente, ha defendido el papel de la feria como motor de la economía del territorio, incidiendo en el gran impacto económico que tiene sobre sectores como los proveedores feriales, hostelería y restauración, comercio y transporte, entre otros.

Oró también se refirió a la satisfacción generalizada por parte de expositores y visitantes por reanudar presencialmente la actividad comercial, con una asistencia «masiva» de público, unas 100.000 personas, aunque se ha registrado un ligero descenso respecto a la edición de 2019. Esta disminución está motivada por el hecho de que este año la feria no ha coincidido con el día de San Miguel —lo que representa un día festivo de feria menos—, por la climatología del domingo por la tarde y por la escasa presencia de personas de la franja de mayor edad, posiblemente por el efecto psicológico provocado por la pandemia.

El director general de Fira de Lleida ha aseverado que los visitantes profesionales han sido fieles a la feria, con lo cual el número operaciones y contactos registrados este año se ha mantenido en la línea de anteriores ediciones. Oró ha incidido también en que el control sanitario del recinto a través de un sistema de Inteligencia Artificial ha funcionado perfectamente, sin ninguna incidencia, y que «la feria se ha desarrollado con toda normalidad y civismo».

El Estado defiende un “territorio más verde, más digital y más justo”.
Gabriel Castañares, director general de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda2030 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha considerado «una buena señal»los las altas cifras de participación y de ocupación de superficie de la Fira de Sant Miquel y hamostrado la predisposición del Gobierno del Estado a apoyar al sector primario, que esfundamental. En este sentido, ha destacado la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, quepromueve la sostenibilidad y prohíbe la venta a pérdidas, por lo que «protege los eslabonesmás débiles del sector». También ha hecho referencia a la innovación tecnológica, al cuidadodel medio ambiente y a la protección del agua y de la biodiversidad, como ejes principales delas políticas estatales y, en definitiva, ha expresado que el objetivo es que en 2030 «el territoriosea más verde, más digital y más justo».

Por su parte, el alcalde de Lleida y presidente de la Fundación Fira de Lleida, Miquel Pueyo, ha afirmado que la Fira de Sant Miquel ha sido todo un «éxito», sobre todo porque ha demostrado «que la gente tenía muchas ganas de feria», lo cual es un síntoma inequívoco de que se está superando la pandemia. También ha insistido en que el siglo XXI será, sin duda, el de las ciudades que como Lleida «avancen en sostenibilidad, proximidad, empatía y solidaridad».

En este sentido, el alcalde ha hecho mención de la Huerta de Lleida, que durante la pandemia ha sido «un espacio de salud y de equilibrio psicológico». Una vez más, ha insistido en que Lleida quiere ser un gran “hub” AgroBioTec del Sur de Europa. Para lograrlo ya se están promoviendo acciones como la organización del Foro para el impulso de la transformación digital en el sector Agroalimentario-Datagri 2021; o la firma del convenio de colaboración con Vic destinado a organizar el año 2022 un Congreso-Feria de Bioeconomía Innovación y Tecnología, o el V Congreso Nacional de Ingeniería Agrónoma, que se celebrará el próximo año en Lleida. Pueyo ha querido, además, hacer referencia al Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Gardeny, donde participa la Universidad de Lleida (UdL), una institución muy importante en cuanto a la innovación tecnológica.

En su turno, el presidente de la Cámara de Comercio de Lleida, Jaume Saltó, ha dicho que la ocupación de todo el espacio de la Feria de Sant Miquel demuestra que «la feria se queda pequeña» y ha destacado la apuesta decidida de los expositores por las nuevas tecnologías, que ha cifrado en un aumento del 20% en esta última edición y, además, recordó la novedad de este año del Espacio 5G. Sobre esta edición de la feria ha comentado que ha habido menos visitantes, pero que se ha mantenido la presencia de los profesionales, por lo que se han hecho muchos contratos.

Antes, Jordi Latorre, vicepresidente de la Diputación de Lleida, ha destacado la labor de los agricultores, que muchas veces son tratados de manera injusta en cuestiones como la inmigración y, por el contrario, ha agradecido al sector primario la producción de los alimentos y el cuidado del territorio, dos tareas esenciales. En clave reivindicativa, ha pedido al representante del Gobierno estatal que se tomen medidas para cambiar las franquicias de las compañías aseguradoras, que a menudo no cubren como correspondería los daños que sufren los agricultores por tormentas o granizos.

Por último, el subdelegado del Gobierno de la Generalitat, Bernat Solé, ha felicitado al sector primario por su vitalidad y por «no aflojar durante la pandemia» y se ha referido a los retos impulsados por la Generalitat, como el Pacto Nacional de la Alimentación o el Plan Anual de Transferencia Tecnológica.

Sant Miquel y Eurofruit, innovación i transferencia de conocimientos
A nivel de innovación y transferencia de conocimiento, uno de los ámbitos que más se ha potenciado en esta edición, cabe destacar el incremento cuantitativo y cualitativo de las obras y máquinas presentadas, respectivamente, a los Premio del Libro Agrario y del Artículo Agrario, y al Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la Industria Agroalimentaria. El primero ha registrado 38 libros y artículos, y el segundo 15 equipos, lo que supone un incremento del 20%.

En cuanto a la internacionalización, Fira de Lleida sigue apostando por este ámbito, con acciones de cómo la Misión AGROTECH —digital, debido al contexto de pandemia—, organizada por Acció con la participación de 25 empresas y 10 países (Chile, Costa Rica, Etiopía, Ghana, Kenia, Marruecos, Perú, República Dominicana, Sudáfrica y Turquía).

En el capítulo de la digitalización del sector agrario, hay que decir que ha habido una amplia variedad de charlas, presentaciones y demostraciones por parte de instituciones, empresas y entidades agrarias. Destaca como novedad el espacio multifuncional 5G Ponent, dedicado a la divulgación de conocimiento y a la presentación de proyectos por parte de los principales centros de investigación del país, así como a la presentación de productos y servicios que ya incorporan estas nuevas tecnologías, y que ha contado con la presencia de startups del sector. En esta línea también hay que referirse al espacio de jornadas y a las presentaciones del proyecto Inno4Agro del Ayuntamiento, o del Foro Datagri, que tendrá lugar este noviembre.

De cara a la edición de 2022, la feria ha acogido la presentación del Congreso BIT’22 (Bioeconomía, Innovación y tecnología), que tendrá lugar en Vic y Lleida en fechas que coincidirán con el Mercat del Ram de Vic y la Feria de Sant Miquel de Lleida), así como la presentación del Congreso de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, a celebrar durante el otoño del próximo año.

Presentan una técnica para optimizar el riego con agua de lluvia y evitar la erosión de los campos de olivos

El sindicato JARC organiza una jornada en la 67ª Fira Agrària de Sant Miquel

El Salón Segrià del Pabellón 1 de Fira de Lleida ha acogido hoy la jornada «Olivera y frutos secos: ayudas de la nueva PAC y máximo aprovechamiento de los recursos naturales», donde se han explicado los beneficios de la técnica llamada Keyline para el aprovechamiento del agua de lluvia y para evitar la erosión de los campos de secano. La jornada, organizada por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat y por el sindicato Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC), se ha llevado a cabo en el marco de la 67ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 36ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola).

La ponencia sobre la técnica Keyline ha corrido a cargo del oleicultor e ingeniero agrónomo Ivan Caelles, que ha explicado a los numerosos asistentes a la jornada su experiencia con campos de olivos de la Vall de Barcedana, en la comarca leridana del Pallars Jussà. Caelles ha informado de que esta técnica, creada hace un siglo por el agricultor e ingeniero australiano P. A. Yeomans, es especialmente interesante para los cultivos de secano en terrenos con una orografía en pendiente de entre un 4 y un 8% de desnivel.

Básicamente, se trata de analizar la orografía del terreno gracias a la tecnología de los satélites y de los aparatos con láser para habilitar unas líneas clave en los campos que faciliten que el agua de lluvia circule por ellas y riegue el terreno de manera homogénea. Así se evitan los surcos que erosionan el suelo y que desperdician el agua en zonas de poca pluviometría, cada vez más afectadas por el cambio climático.

Caelles animó a los productores a aplicar este sistema, que considera sencillo y rentable. Según él, es muy indicado en plantaciones de olivos, almendros y de pistacho, pero también en cultivos extensivos de cereal. De hecho, añadió que la técnica incluso ofrece ventajas en cultivos con regadío, optimizando la funcionalidad del suministro por los tubos de plástico.

Por otro lado, en la jornada también se ha informado sobre las nuevas ayudas europeas de la PAC, que se prevén implementar el 2023. Al respecto, Jordi Vidal, secretario técnico de JARC, se mostró crítico sobre la futura normativa porque «siempre nos han dicho que lo quieren hacer más fácil, pero cada vez es más complejo», afirmó.

Básicamente, Vidal explicó que a partir de 2023 la PAC cambia su modelo y beneficiará a los agricultores afiliados a la Seguridad Social como autónomos o a aquellas personas que demuestren que más del 25% de sus ingresos totales provienen de la actividad agraria. También dijo que se prevé que las nuevas ayudas sean de un mínimo de 300 euros y de un máximo de 100.000, a la vez que reclamó que los controles lleguen a todos.

El gran reto de la robótica agrícola es conseguir la multifuncionalidad

El Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña, hace un llamamiento en la Feria de Sant Miquel para la presentación de nuevas propuestas tecnológicas

El gran reto de la robótica agrícola es avanzar en la multifuncionalidad de los aparatos, lo cual es de una complejidad enorme, según ha explicado hoy el promotor de Robótica del Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña, Jesús Pablo, durante la presentación de la jornada «Automatización de operaciones de robots móviles en entornos agrícolas (proyectos Robs4Crops, Scorpion y agROBOfood)», celebrada en el matco del Ágora Tecnológica del Área 5G de Ponent, «LleidaON» en la 67ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 36ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola).

Aunque la tecnología aplicada a la agricultura se ha desarrollado en los últimos años, el gran problema de los robots es que, por ahora, sólo hacen una tarea concreta, pero no son multifuncionales, según Pablo que, no obstante, ha animado a todos los interesados a presentar ideas y proyectos tecnológicos que se puedan desarrollar con financiación europea y con la colaboración de empresas. Precisamente, el Eurecat, que es un centro proveedor de tecnología innovadora en las empresas con el fin de dar respuesta a sus necesidades de innovación, ofrece asesoramiento y gestión de las iniciativas, en este caso robóticas, que tengan interés. «Es el momento de investigar y si tenemos buenas ideas hay que plantearlas», según Jesús Pablo.

De hecho, Pablo comentó que ya hay muchas y buenas propuestas, pero a menudo falta la financiación para que salgan adelante, cuestión en la que también puede asesorar el Eurecat, una entidad con presencia en muchos países. El ponente también destacó la importancia de la promoción y de la creación de fincas experimentales y, evidentemente, del fomento del entorno digital para facilitar la innovación y la aplicación de nueva tecnología, como el 5G.

La Feria de Sant Miquel cuenta este año en el Pabellón 4 con un estand del Área 5G de Ponent «Lleida ON», el cual funciona como un ágora tecnológica con un apretado programa de actividades. La iniciativa cuenta con el apoyo del Departamento de Políticas Digitales y Administración Pública de la Generalitat y se lleva a cabo dentro de la Estrategia 5G de Cataluña, con la colaboración del Mobile World Capital Barcelona, la Fundación i2CAT, la Cámara de Comercio de Lleida, la Diputación de Lleida, El Ayuntamiento de Lleida y Telefónica.