Balance muy positivo de Sant Miquel con más visitantes y un buen volumen de negocio

El incremento de público, empresas y superficie de exposición consolidan Sant Miquel y Eurofruit como el encuentro ferial de referencia del sector agrario

 

La Feria de Sant Miquel y el salón Eurofruit cierra hoy sus puertas con un balance muy positivo tanto en cuanto a los resultados comerciales como en el número de visitantes y el desarrollo general del doble certamen. El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, ha anunciado que se han alcanzado los 130.000 visitantes (una cifra 10% superior a la de la edición anterior), un incremento tanto de visitantes profesionales como de gran público que «consolida esta feria como uno de los grandes acontecimientos económicos y sociales de la ciudad». Este dato se añade al ya comentado aumento de expositores, 325 en total (10 más que el año pasado), en el que destaca además la incorporación de empresas nuevas y firmas de tractores. Hay que recordar igualmente que la superficie de exposición ha sido este año de 64.000 m2, un 30% superior a la edición anterior.

Por otro lado el balance comercial por parte de los expositores ha sido bastante positivo en general, tanto en cuanto al número de ventas como en cuanto al volumen de contactos llevados a cabo, lo que consolida la Fira de Sant Miquel y el salón Eurofruit como el certamen agrario referente del sector.

Otro aspecto a destacar ha sido el de las jornadas técnicas y profesionales, uno de los principales valores añadidos de la feria, con más de 60 propuestas de todo tipo. Este programa de actividades es uno de los motores más importantes de dinamización de la feria, con una destacada afluencia a todas ellas. Centradas en buena parte en la innovación y la aplicación de las TIC (Concepto Smart Agro o Rural Smart o Agricultura de precisión), estas jornadas son también la constatación evidente del esfuerzo de Fira de Lleida para adaptarse a las nuevas demandas y exigencias del mundo agrario.

El posicionamiento internacional del encuentro ferial se ha reforzado igualmente con el crecimiento de empresas de fuera y de las delegaciones de diferentes y nuevos países que han visitado el evento ferial, presencia extranjera que hacen de Sant Miquel y Eurofruit un referente tanto a nivel de España como a nivel internacional, especialmente en el ámbito del sur de Europa.

Es interesante recordar que los galardones convocados en el marco de la feria —el Premio del Libro y del Artículo Técnico Agrarios y el Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la Industria Agroalimentaria— convierten Sant Miquel y Eurofruit en el único gran evento ferial agrario que premia y pone en valor las obras de investigación e innovación editadas en cualquiera de las lenguas del Estado, en el primer caso, y que visibiliza y reconoce el nuevo sector de empresas emergentes de base tecnológica (Start Up) que aportan nuevas soluciones para una gestión más eficiente de las explotaciones, en el segundo.

Hay que añadir por último que la feria ha contado con el máximo apoyo institucional, con la presencia de las autoridades más relevantes del país (presidente y vicepresidente de la Generalitat, ministro y consejera de Agricultura, etc.)

 

 

El ministro de Agricultura se compromete a incrementar las medidas contra la peste porcina

Durante la clausura de la Feria Agraria de Sant Miquel-Eurofruit, Luis Planas extiende la mano del Gobierno central para dialogar y trabajar con los representants agraris

 

El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha comprometido a incrementar las medidas de vigilancia para evitar la entrada de la peste porcina africana en el Estado, con la colaboración del sector ganadero y de las diferentes administraciones autonómicas, y también ha querido tranquilizar al sector porcino -unas 20.000 personas trabajan en este ámbito en Cataluña- porque no existe un riesgo inmediato que la epidemia afecte el territorio. Durante el acto de clausura de la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición de Eurofruit, el titular de Agricultura ha apuntado entre las medidas a reforzar el programa de control veterinario y la seguridad en las granjas, el transporte de los animales y las reuniones con las sociedades de cazadores y ha recordado que, gracias a una iniciativa suya, se ha prohibido el envío de jabalíes asilvestrados entre países de la Unión Europea.

Luis Planas ha remarcado que el Gobierno de España extiende su mano para «dialogar, colaborar y trabajar de manera positiva» con los representantes de los agricultores y los ganaderos de Cataluña y el Estado para velar por los intereses de los agricultores y los ganaderos y, en general, por los ciudadanos. El titular de Agricultura ha mostrado su preocupación por la nueva Política Agraria Común (PAC) a partir del 2021, que ha dicho que tiene que apoyar a los agricultores y los ganaderos «activos», y por el cambio climático y la incorporación de los jóvenes y las mujeres en el campo.

Por otro lado, Planas también ha manifestado que su ministerio trabaja para proteger a los productores de frutas y hortalizas ante la gran distribución, promoviendo su unidad y regulando mejor en el ámbito estatal y europeo cuestiones como la venta a pérdidas. Además, se quiere promocionar las producciones de alimentos de calidad y la creación de nuevas variedades para ganar nuevos mercados.

El ministro de Agricultura ha recordado que el año pasado España exportó productos agrarios por valor de 10.600 millones de euros (un 5% más que en 2016) y que de cada 5 euros de exportaciones de alimentos y bebidas 1 euro corresponde a empresas catalanas.

El alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Fira de Lleida, Fèlix Larrosa, ha reivindicado la capitalidad y el liderazgo político y económico de Lleida más allá de sus límites administrativos, como lo demuestra la reunión mantenida en el marco de la feria con alcaldes de la Franja para impulsar proyectos de cooperación interterritorial. Larrosa también ha apostado por un desarrollo económico sostenible y respetuoso con el medio ambiente y por la excelencia en el mundo agrario, que ejemplifica la marca Horta de Lleida. El alcalde ha reivindicado la necesidad de potenciar las infraestructuras de la Huerta, como la modernización de su riego, para el que ha pedido el apoyo del Gobierno central. Larrosa ha manifestado que Lleida quiere liderar la digitalización del sector agrícola, por lo que cuenta con el nuevo proyecto de la Oficina de Atracción de Inversiones, el crecimiento continuo del Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida y el desarrollo del nuevo polígono industrial de Torreblanca-Quatre Pilans, que deben ser espacios para la economía del conocimiento de los sectores tecnológico y agroalimentario de alto valor añadido. Finalmente, el alcalde ha pedido al ministro de Agricultura que vele por el aumento del caudal ecológico del río Segre, aprovechando la reducción del uso agrícola del agua por los proyectos de modernización, así como un plan de prevención y protección del sector ganadero ante la peste porcina africana.

El delegado del Gobierno de la Generalitat en Lleida, Ramon Farré, ha explicado que durante su estancia en los dos certámenes ha podido captar de primera mano las reivindicaciones de los profesionales del mundo rural que le han transmitido la necesidad de tener una visión estratégica del sector agrícola y ganadero que pasa por aumentar la partida presupuestaria que se destina actualmente, la preocupación por el relevo generacional, los bajos precios de la fruta, la importancia para hacer una fuerte apuesta por la modernización tecnológica de los regadíos y que la nueva Política Agraria Común ( PAC) a partir del 2021 ayude a fijar la población al territorio. Farré ha puesto de manifiesto el compromiso de la Generalitat de Cataluña para buscar el entendimiento y mantener un diálogo constante con las otras administraciones y los representantes del sector para trabajar de la mano en pro del mundo agrario.

El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Reñé, ha resaltado el papel que tiene Sant Miquel-Eurofruit como escaparate de las novedades en tecnología y maquinaria para la producción y la comercialización agroalimentaria de las tierras de Lleida y como punto de encuentro y espacio de debate de los profesionales del sector agrario, así como referencia social para los pueblos de alrededor.

En el transcurso del acto de clausura se ha entregado el 22º Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la Industria Agroalimentaria, que ha correspondido a un sistema de riego y fertilización WatmanPRO idóneo para visualizar las operaciones efectuadas a través del teléfono móvil y otros dispositivos, presentado por la empresa Akis Research, SL (Primer premio); un pulverizador con sistema de aplicación de ozono en tratamientos fitosanitarios, presentado por la empresa Maquinaria atomizadores, SL (segundo premio), y un accesorio de distribución de purines de mangas, presentado por la firma Maquinaria Agrícola Plumed, S.L. (tercer premio).

También se ha entregado el galardón a la obra Inmunidad lactogénica en la cerda: enfoque práctico, de Lorenzo José Fraile, ganadora de la 47ª edición del Premio del Libro Agrario, y a Cartografía de Cynodon dactylon en viñedo mediante imágenes UAV y tecnología OBIA para un uso sostenible y localizado de herbicida, de varios autores, que ha conseguido la 3ª edición del Premio del Artículo Técnico Agrario.

 

 

Productos de más calidad y directamente al consumidor

Conferencia desarrollada en el marco de la Feria de San Miguel y el salón Eurofruit

Una nueva plataforma online para poner en contacto productores y consumidores finales de frutas y hortalizas

 

La Feria de Sant Miquel y el salón Eurofruit han acogido hoy la presentación de una plataforma online que ofrece herramientas digitales gratuitas para facilitar la venta directa de productos, en este caso frutas y hortalizas, entre productores y consumidores. Agroboca es una plataforma online que ha impulsado un grupo operativo de innovación en digitalización de canales cortos en la comercialización de frutas y verduras. La plataforma, que actúa como canal de venta complementario a los que ya existen actualmente, tiene el objetivo de acortar el canal convencional de venta, en el que intervienen muchos intermediarios, con dos finalidades claras: que el cliente consiga más calidad de producto y que el productor obtenga una mayor renta agraria. El ahorro que supone la no intervención de estos intermediarios se puede invertir en la obtención de productos de mayor calidad y a un precio más razonable para las partes.

Según José Luis Fernandez, promotor de Agroboca, la idea es crear un canal de mínima intervención complementario a los e-commerce que ya existen y donde el consumidor pueda escoger productos o productores directamente, en origen, atendiendo a diferentes criterios como por ejemplo productos de temporada o cultivos ecológicos y también según criterios de procedencia o precio. Por otra parte, mediante esta plataforma, los productores pueden compartir el coste que supondría la creación de una tienda online propia, como la logística, el marketing, la captación de clientes y la visibilidad en los mercados.

Hay que recalcar que crear una tienda online mediante este canal de venta directo es totalmente gratuito y que, a parte de ofrecer la posibilidad de realizar ventas al mayor, también permite la venta de cosechas al por mayor sin envasar y la posibilidad de crear tiendas para que los grupos de consumo se puedan organizar para comprar y vender de forma directa.

 

 

Generalitat y organizaciones agrarias ven peligros en la nueva PAC

Jornada desarrollada en el marco de la Feria de Sant Miquel y el salón Eurofruit

Unanimidad en la crítica al hecho que se aplique un solo plan estratégico para todo el país que no tenga en cuenta la realidad agraria catalana

 

La Generalitat de Catalunya y las organizaciones agrarias catalanas participantes en la Jornada sobre la Política Agraria Común (PAC) post 2020, organizada por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, han coincidido en que la reforma de la PAC comporta varios riesgos derivados de la introducción de normativas muy exigentes en la gestión agraria, la reducción del presupuesto y el hecho que se aplique un solo plan estratégico para todo el Estado que no tenga en cuenta la realidad agraria catalana. Inaugurada por Teresa Jordà y Roura, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, la jornada se ha desarrollado en el marco de la Feria de Sant Miquel y el salón Eurofruit.

En el transcurso del encuentro Carles Vicente, responsable de Organización de Unió de Pagesos, ha abogado por luchar para evitar el recorte del presupuesto, puesto que considera que es ilógico “reducir las ayudas mientras se incrementan las exigencias al sector agrario, muchas de las cuales no se podrán cumplir”. Vicente ha considerado que resulta excesivo tener que condicionar, con más obligaciones en materia de medio ambiente (la llamada condicionalidad), un 40% de los fondos destinados a ayudas al desarrollo rural.

Igualmente, UP considera que hay que centrar las ayudas directas de la PAC en los agricultores para los cuales la explotación agropecuaria suponga una parte significativa de su economía, es decir, dirigidos a la figura del agricultor activo, definida en el Estado a partir del 2019 como aquel a quien la actividad agropecuaria supone la obtención de unos ingresos agrarios de al menos del 25% de los ingresos totales.

En otro ámbito, Vicente también ha denunciado el funcionamiento de las reservas de crisis, puesto que a menudo no se han podido aplicar (cómo por ejemplo en el caso de la crisis de la fruta) “por la falta de elementos objetivos a la hora de gestionarlas”.

Jordi Vidal, secretario técnico de JARC, ha considerado que “ahora más que nunca es necesario un apoyo a la renta del agricultor y al ganadero” puesto que estos no tienen libertad de producción —por ejemplo en los ámbitos de los transgénicos, los fertilizantes químicos o las carnes hormonadas— en el marco de una economía cada vez más globalizada en la que ciertos países sí permiten estas prácticas.

Vidal también ha criticado la caída de la renta agraria, afirmando que “los baremos oficiales para valorar este tema son una trampa, puesto que no se valora la gran cantidad de horas que dedican los labradores a sus explotaciones agrarias” y pidiendo mejores políticas económicas y fiscales para los profesionales del campo.

El representante de JARC considera que el plan estratégico que se derive de la reforma de la PAC también tiene que prestar atención a la explotación familiar agraria y que tiene que tener en cuenta la cadena de valor a nivel europeo, con una nueva distribución de los márgenes, y consiguiendo que los beneficios lleguen al productor.

Xavier Pié, vicepresidente primero de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), también considera que hace falta “regionalizar” el plan estratégico la nueva PEC para adaptarla a cada comunidad, y ha pedido asimismo que la Generalitat no reduzca el presupuesto destinado al sector agrario. Pié ha defendido los programas operativos destinados a las organizaciones agrarias, pero considera que los 7,8 millones de euros destinados en Cataluña son insuficientes y que hay que buscar fondos adicionales.

El representante de la FCAC ha afirmado que no ve mal el llamado capping (limitación de la ayuda máxima por explotación) si los fondos resultantes se dedican en los programas operativos. Finalmente, ha dicho que es excesivo el nivel de exigencia para el programa de la fruta y la huerta, que en el ámbito medioambiental ha pasado del 10 al 20% y que en el ámbito de la innovación es del 5%.

El director general de Desarrollo de la Consejería de Agricultura, Oriol Anson, considera que la Comisión Europea tiene que tener en cuenta las necesidades reales del sector primario en Cataluña. El Gobierno de la Generalitat reclama la regionalización de los fondos y que los planes estratégicos se establezcan a nivel territorial con el objetivo de poder hacer una gestión más eficiente y eficaz de las ayudas, puesto que “las diferentes comunidades del Estado tienen realidades muy diferentes”. El representante de la Generalitat consideraría idóneo que “Madrid traspasara una partida económica en el Gobierno catalán para que este hiciera su propio plan estratégico en función de las necesidades reales del campo catalán”.

 

 

El compost, una manera de potenciar la economía circular

El objetivo de la jornada es difundir las propiedades de este fertilizante orgánico y promover su utilización masiva

 

La Asociación de plantas de compostaje de Cataluña, Composcat, que agrupa plantas privadas de compostaje de toda Cataluña, ha explicado hoy, dentro del marco de la Feria de San Miguel, que el compost encaja perfectamente con todos los criterios de economía circular. «Es lo que queremos poner en valor y potenciar», ha dicho Ferran Guanyabens, presidente de la Asociación.

En la jornada «El compost, cultivos con futuro», técnicos especialistas y usuarios del compost, han explicado que se trata de un producto que se obtiene de materias orgánicas, muchas veces en forma de desechos o de residuos, y que su aprovechamiento es muy importante en la economía de nuestra sociedad. Guanyabens ha dicho que originariamente las mismas explotaciones -en las granjas, por ejemplo- ya practicaban lo que ahora conocemos como economía circular, ya que aprovechaban el residuo orgánico para abonar sus tierras. «Ahora, desde la Asociación, intentamos divulgar el desarrollo y el impulso del compostaje como actividad medioambiental, que contribuye a la sostenibilidad de la actividad agrícola, la protección del suelo y su fertilidad», ha explicado.

Asimismo, Guanyabens ha comentado que se trata de dar una solución ambientalmente óptima al tratamiento de los residuos orgánicos procedentes de la agricultura y la ganadería, de la industria alimentaria y de los residuos domésticos.

El presidente de la Asociación considera que el compost, como fertilizante orgánico, tiene propiedades muy positivas y se puede utilizar de manera mucho más generalizada. Asegura también, que en las tierras de Lleida hay buenos productores de compost que producen grandes cantidades. Hay que recordar que una de las principales plantas de compostaje se encuentra en Alguaire.

En la jornada, que ha contado con un gran número de asistentes, ha participado Josep Muñoz, director del laboratorio Eurofins, que ha hablado sobre el valor del compost. Elena Puigpinós, del Servicio de Suelos y Gestión Medioambiental de la Producción Agraria del DARPA, y Toni Tarrida, agricultor, han presentado las experiencias de la aplicación de compost en el cereal. El ingeniero agrónomo Pedro Villar, ha explicado el uso sostenible de los abonos orgánicos, y, finalmente José Ramón Sainz de la Maza, ingeniero agrónomo, ha hablado de los componentes del compost y sus propiedades.

 

 

La consejera de Agricultura destaca en la inauguración de Sant Miquel-Eurofruit el gran “despliegue” de su departamento en los dos certámenes

La consejera de Agricultura destaca en la inauguración de Sant Miquel-Eurofruit el gran “despliegue” de su departamento en los dos certámenes

La titular del DARP repasa las acciones que lleva a cabo su Departamento para impulsar el valor de los productos agroalimentarios sostenibles y la excelencia alimentaria

 

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, Teresa Jordà, ha constatado esta mañana durante el acto inaugural de la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición de Eurofruit la buena sintonía que existe en la actualidad entre las distintas administraciones y el sector agrario y ganadero para trabajar juntos por el mundo rural.

«Es un honor mayúsculo para mí estar en la feria y creo que una no puede ser consejera de Agricultura sin haber pasado nunca por Sant Miquel-Eurofruit, el gran encuentro de los profesionales del mundo agrario y ganadero de referencia en el sur de Europa», ha remarcado Jordà. «De hecho –ha continuado– quiero mencionar el gran despliegue que el DARP y la Generalitat están llevando a cabo en esta edición de ambos certámenes, con la presencia de numerosos directores generales y mi estancia en Lleida durante los cuatro días que durarán los salones».

La titular del DARP ha hecho mención de las acciones que su departamento está llevando a cabo en toda Cataluña y, muy especialmente en las comarcas leridanas, para impulsar el valor de los productos agroalimentarios sostenibles y la excelencia alimentaria; la potenciación de la venta de proximidad, con la organización del Benvinguts a pagès!, la Semana Bio o el decreto de la venta de la leche cruda de vaca; la ordenación de la gestión de los espacios agrarios y el fomento del relevo generacional en el sector mediante la futura Ley de Espacios Agrarios de Cataluña, o la continuación de la modernización del regadío.

Como hecho destacable, la consejera ha manifestado el gran esfuerzo en recursos humanos y materiales que la Generalitat de Catalunya está haciendo en el ámbito a la sanidad vegetal y animal y, en este sentido, ha dicho que desde hace meses varias consejerías trabajan codo a codo aplicando medidas de control para evitar que la peste porcina africana se introduce en Cataluña.

El alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Fira de Lleida, Fèlix Larrosa, ha destacado la labor que la Paeria (Ayuntamiento) está llevando a cabo desde hace años en L’Horta de Lleida, con las inversiones para el mantenimiento de caminos, el nuevo servicio de movilidad (taxis a demanda), la recogida de residuos, el refuerzo de la seguridad ciudadana, entre otros. También ha dicho que se está ultimando un Plan de Telecomunicaciones o Digitalización del territorio y ha recordado la aprobación con el apoyo mayoritario de los grupos municipales del Plan de Usos de L’Horta, que define el futuro de la zona, incorpora medidas para promover la actividad agraria y la comercialización de los productos (como la marca “Horta de Lleida”), mejora los servicios y las infraestructuras, garantiza la calidad del medio ambiente y el paisaje y da a conocer su patrimonio y los valores socioculturales de forma compatible con el agricultura.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lleida y de la Comisión Delegada de Fira de Lleida, Joan Simó, ha destacado que «la Feria Agraria de Sant Miquel-Eurofruit contribuye a que el sector frutícola catalán gane prestigio en los mercados de todo el mundo y es un certamen de referencia para llevar a cabo relaciones comerciales entre los profesionales del mundo agrario».

Simó ha pedido a las administraciones que apliquen políticas efectivas que contribuyan a revertir la despoblación del mundo rural y el envejecimiento de su población, a impulsar la implantación de las nuevas tecnologías en el campo para generar nuevos negocios, a potenciar las infraestructuras en las comarcas de Lleida y a conectarlas con el Corredor Mediterráneo, a desdoblar la N-240 hasta el Puerto de Tarragona y a conseguir la gratuidad del peaje para los vehículos pesados ​​entre Les Borges Blanques y Montblanc.

El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Reñé, ha recalcado el papel que tiene Sant Miquel-Eurofruit «como escaparate de la producción y la comercialización agroalimentaria de las tierras de Lleida y como punto de encuentro de los profesionales del sector agrario». Reñé ha enumerado distintas acciones que la Diputación está desarrollando en pro del sector, tales como la plataforma experimental de almendro con distintas dotaciones de riego que promueven el IRTA y el ente provincial, el futuro Hospital Veterinario que la Diputación está construyendo en Torrelameu (la Noguera) o el fomento del consumo de alimentos de proximidad con la promoción en la feria de la campaña «Alimentos del territorio y tú».

 

 

 

 

Una Feria de Sant Miquel-Eurofruit más profesional e internacional que nunca

La consejera de Agricultura, Teresa Jordà, y el ministro del sector, Luis Planas, inauguran y cierran los dos certámenes, respectivamente

Los organizadores auguran unos buenos resultados

 

La 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 33ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola), certámenes que tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en el recinto ferial leridano , refuerzan este año la internacionalización con la presencia de expositores extranjeros procedentes de Francia, Portugal, Italia, Polonia y Guinea y el incremento de peticiones de asistencia de visitantes profesionales de Nigeria, Guinea Bissau, Argelia, Qatar, Pakistán y la India. Además, tendrá lugar la jornada «La Política Agraria Común (PAC) post 2020», que organiza el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Las principales novedades de los dos eventos feriales son los 10.000 m² de superficie dedicados a los tractores (con la presencia de 12 expositores de este sector) y la fuerte presencia de la maquinaria pesada y agrícola al servicio de la agricultura. Además, es notable el crecimiento de empresas dedicadas a los sectores del riego, el viverismo (nogales, almendros, trufa, fruta de hueso y de pepita), la automoción, los fertilizantes y el compostaje, la agricultura de precisión, los recambios y los neumáticos para la maquinaria agrícola y el frío industrial para el control atmosférico de la fruta.

También cabe destacar un maridaje de aceite con fruta organizado por la DOP Les Garrigues y las 20 cooperativas que forman parte, la consolidación de la muestra «Alimentos del territorio y tú» y del Mercado del Huerto en la Mesa y la promoción de la leche de cabra catalana. Otras actividades paralelas interesantes son la Jornada de Sanidad Vegetal, que organiza el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; las jornadas relacionadas con el riego; el área LleidaDrone, con demostración de agricultura de precisión, y la jornada «La ganadería porcina del siglo XXI», que organiza el departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Lleida y el Centro de Estudios Porcinos de Torrelameu.

Durante la presentación de los dos certámenes feriales, que ha tenido lugar esta mañana en La Llotja de Lleida, Fèlix Larrosa, alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Fundación Fira de Lleida, ha incidido en que la Feria de Sant Miquel-Eurofruit tiene mucho interés por el carácter profesional y por la internacionalización, patente en la presencia de expositores extranjeros y en la de visitantes de otros países. Fruto de su labor como concejal de la Huerta de Lleida, Larrosa ha podido conocer de primera mano la realidad y el estado de ánimo de los agricultores y los ganaderos y del sector agrario en general y ha augurado que «tendremos una buena feria», dado que la gente tiene ganas de conocer las últimas novedades. El alcalde ha anunciado que el viernes 28 de septiembre habrá una reunión de trabajo en la feria con la presencia de 52 alcaldes y representantes municipales de la Franja de Aragón para hablar de cooperación entre los entes locales del territorio.

Joan Simó, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Lleida, ha destacado la consolidación de la feria con el aumento en el número de expositores y de superficie neta, gracias, en buena parte, a la presencia en esta edición de empresas dedicadas a la venta de tractores. Eloi Bergós, vicepresidente cuarto de la Diputación de Lleida, ha remarcado la apuesta que año tras año hace el ente provincial por el mundo agrícola y ganadero y el fomento del consumo de alimentos de proximidad con la promoción en la feria de la campaña «Alimentos del territorio y tu».

Ramon Farré, delegado del Gobierno de la Generalitat en Lleida, ha valorado el carácter profesional que tiene la Feria de Sant Miquel y Eurofruit y anunció que la presencia de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Teresa Jordà, que inaugurará los dos salones, servirá para tratar temas tan importantes como la agricultura de precisión, las deyecciones ganaderas y el horizonte de la PAC más allá de 2020. Farré ha anunciado que, como resultado del apoyo de la Generalitat de Cataluña en el sector agrario y los dos certámenes leridanos, el 28 de septiembre está prevista la visita a la feria del presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, y el 29 de septiembre por la mañana del vicepresidente del Gobierno catalán, Pere Aragonès.

Incremento de superficie de exposición y de empresas
La gran manifestación ferial internacional acogerá este año 325 expositores directos (10 más que la edición anterior) repartidos en un área bruta de exposición de 64.000 m². La superficie neta se incrementa en un 30% gracias a la presencia este año de 12 empresas comercializadoras de tractores y la ampliación del área ocupada por firmas presentes en otras ediciones. En cuanto al programa de actividades paralelas, que conforma uno de los principales valores añadidos de la Feria Agraria de Sant Miquel, ofrecerá unas 60 propuestas, incluidas jornadas técnicas, conferencias, presentaciones, demostraciones de agricultura de precisión (drones), reuniones profesionales y demostraciones de productos y alimentos del congreso «Alimentos del territorio y tu».

El programa incluye también dos galardones clásicos, el 47º Premio del Libro Agrario (con 25 obras presentadas) y el 3º Premio del Artículo Técnico Agrario (con 11 artículos), por un lado, y el 22º Premio a la Innovación Tecnológica y seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los equipos de la Industria Agroalimentaria, con la presentación de 10 equipos, de la otra.

La inauguración oficial de la Feria de Sant Miquel y del salón Eurofruit tendrá lugar el jueves 27 de septiembre, a las 11.30 h, en el Salón Segrià del Palacio de Cristal de Fira de Lleida, y correrá a cargo de Teresa Jordà, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. La clausura se realizará el domingo 30 de septiembre, a las 12 h, en el Salón de Congresos, bajo la presidencia de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los dos salones permanecerán abiertos de 10 a 20 h.

Joanpere Massana, autor de la litografía oficial de la Feria de Sant Miquel
En el transcurso del acto se ha presentado también la litografía oficial del certamen, una obra original del artista plástico leridano Joanpere Massana creada con motivo de la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel.

La obra se centra en el campo y la ciudad de Lleida y representa estos valores por medio de los colores y de palabras como la semilla, el alimento, la tierra, el manantial (o fuente), el territorio o el fruto.

 

 

 

Novafrut es la referencia en redes de protección

Nova Fruticultura, SL. es conocida como Novafrut, su marca registrada.

La sede de Novafrut está en Figueres (Girona) y tiene almacén en Mollerussa, polígono de Vila-Sana (Lleida). Disponemos de distribuidores en Aragón, Cantábrico, Portugal y Marruecos.

Con una experiencia de más de 15 años en instalaciones de protección con redes,  nos hemos especializado inicialmente en fruticultura pero también en otros ámbitos como en granjas,  industrias, comercios y espacios públicos.

Donde haya estructuras con redes, allí está Novafrut.

Nuestra baza es la innovación constante para conseguir instalaciones duraderas, efectivas y requieran un mínimo de mantenimiento anual.

Esto se consigue con un equipo humano muy técnico, la utilización de tecnología GPS de precisión y ensayos de materiales.

Las instalaciones más habituales que Novafrut® realiza por toda España son: antigranizo, antilluvia, emparrados, climáticas para huerta y ornamentales, antipájaros, redes deportivas, cortavientos, telas reflectantes y todo lo relacionado con redes.

Nuestras instalaciones se adaptan a los requerimientos más exigentes de cada zona: fuertes vientos, granizos importantes, temperaturas altas, suelos  rocosos o arenosos, etc.

Web: www.redestecnicas.com
Facebook: @Novafrut
Twitter: @novafrut


Información facilitada por la empresa expositora.

TOTAL AGRI cuenta con una Gama de lubricantes de alta tecnología al servicio de la agricultura

TOTAL AGRI cuenta con una Gama de lubricantes de alta tecnología al servicio de la agricultura.

TOTAL refuerza su oferta de servicios a los profesionales de la agricultura, gracias a una línea completa de productos específicos para la maquinaria agrícola.

Para responder de forma concreta y económica a las exigencias de una actividad que requiere máquinas sofisticadas, TOTAL concibe productos innovadores, adaptados a las evoluciones técnicas más recientes.

  • INTEGRAL: diseñada para satisfacer los requisitos tecnológicos de la última generación de equipos agrícolas y también los de generaciones anteriores.
  • ALTAS PRESTACIONES: cumple con la mayoría de las normas y aprobaciones internacionales de los principales fabricantes de maquinaria agrícola.
  • INNOVADORA Y ÚNICA: TOTAL lubricantes es el único fabricante que le ofrece diferentes e innovadores productos, diseñados a partir de años de investigación. Nuestros Lubricantes Economizadores de Combustible y los Biolubricantes son una solución rentable a las exigencias de una actividad en constante evolución tecnológica y que cumplen con las regulaciones ambientales.

www.totalagri.es

 

 


Información facilitada por la empresa expositora.

 

Un paseo con la DOP Les Garrigues para descubrir los secretos del aceite

La Feria de Sant Miquel-Eurofruit también acogerá un maridaje de fruta con aceite a cargo del periodista y gastrónomo Pep Nogué

 

El aceite de oliva virgen extra vuelve con fuerza a la Feria de Sant Miquel y al salón Eurofruit de Lleida. La Denominación de Origen Protegida (DOP) Les Garrigues propone a los visitantes disfrutar de un «Paseo con la DOP Les Garrigues», en el que, además de poder degustar el aceite de Lleida con sello de calidad, se podrán descubrir los aromas más característicos de los aceites (almendra, tomate, hoja, etc.) propios de la arbequina y su vínculo con el territorio. La DOP Les Garrigues estará presente con un stand y diversas actividades en la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición del salón Eurofruit, certámenes que tendrán lugar en el recinto de Fira de Lleida del 27 al 30 de septiembre.

El público podrá degustar los aceites de cada una de las cooperativas con este sello de calidad, ya que cada día estará presente, de forma rotatoria, el aceite de cinco de las cooperativas inscritas, situadas en mostradores propios, y podrá informarse de todo lo relacionado con estas entidades centenarias y su aceite. El stand de la DOP Les Garrigues acogerá también una muestra de aceites de toCdas las cooperativas inscritas, además de contar con la presencia activa de cooperativas, con exposición propia y venta directa de aceite.

Otra de las novedades organizadas por el Consejo Regulador es un maridaje de fruta con aceite, dirigido por Pep Nogué, periodista y gastrónomo, especializado en alimentos con distintivo de calidad. El objetivo es dar a conocer las posibilidades de preparar platos de fruta, principalmente de Lleida, con aceite virgen extra con DOP Les Garrigues, alimentos saludables e indispensables en una alimentación sana y equilibrada.

Durante los cuatro días de feria los visitantes también tendrán la oportunidad de recordar y disfrutar de las meriendas saludables del pan con aceite DOP Les Garrigues y chocolate y participar en sorteos de aceite.