La Feria de Sant Miquel y Eurofruit apuestan por la agricultura de precisión

Acogerá novedades relacionadas con los drones, frío industrial, gestión de los costes, guiado con GPS para vehículos agrícolas y gestión de explotaciones

 

La Feria de Sant Miquel y el salón Eurofruit dedicarán un espacio destacado a la agricultura de precisión —la aplicación las tecnologías de la información y la comunicación a la agricultura (los llamados Agrótica)— que permite la adquisición de datos del cultivo y de su entorno, su procesamiento para convertirlas en información útil y el tratamiento y almacenamiento de la información obtenida para la toma de decisiones sobre el manejo a realizar. La agricultura de precisión permite a los agricultores y a los técnicos experimentados disponer de información detallada sobre características del cultivo y de su medio (suelo, clima, etc.), lo que les ayuda a tomar decisiones mejor fundamentadas ya mejorar la rentabilidad de las explotaciones a través de la mejora de su manejo.

Los profesionales que visiten la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición del salón Eurofruit, certámenes que tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en el recinto de la Fira de Lleida, encontrarán una amplia gama de servicios relacionados con el agricultura de precisión.

Así, la gran manifestación agraria acogerá numerosas novedades relacionadas con sectores muy diversos como son los drones, tecnología cada vez más importante en la gestión de los recursos agrarios —especialmente los agrícolas y los forestales— y que en esta edición tendrá un protagonismo especial con la presentación oficial en Lleida de Dronecoria, un programa destinado a la reforestación de bosques quemados por medio de un dron que lanza de forma inteligente semillas y microorganismos en zonas devastadas por incendios, terremotos o tsunamis.

La agricultura de precisión también se manifestará en ámbitos como el frío industrial (equipamientos de atmósfera controlada con sensor electrónico inteligente para analizar los gases presentes en la cámara y el grado de maduración, posibles enfermedades o hongos y otras incidencias de la fruta; registradores de temperatura de cámaras frigoríficas que permiten hacer un seguimiento a través del móvil vía bluetooth, etc.); sistemas de riego (hidrantes de larga duración, sistemas de inyección de purines a través del sistema de aspersión, bombeos solares, monitorización de tuberías para optimizar la demanda de agua, etc.).

También se presentarán soluciones informáticas para la gestión de explotaciones agrícolas y ganaderas, con software para el seguimiento técnico de los diferentes cultivos, para la gestión de los costes y recursos (maquinaria, mano de obra) y para las obligaciones administrativas y legales (trazabilidad, cuadernos de campo), así como sistemas avanzados de guía con GPS para vehículos agrícolas y aplicaciones para la gestión de explotaciones agrícolas que permiten al agricultor llevar a cabo una cuidadosa gestión de costes (por parcelas y cultivos), disponiendo siempre de los datos actualizados en el ordenador, smartphone o tableta.

La agricultura de precisión gana terreno
Dado que los campos no producen exactamente el mismo en toda su extensión, el objetivo de la agricultura de precisión es precisamente gestionar las parcelas considerando esta variabilidad, es decir, no de forma uniforme sino de manera específica, atendiendo a las diferentes zonas de características similares que se puedan definir. Según una definición clásica, la agricultura de precisión consiste en «llevar a cabo la operación adecuada, en el lugar adecuado, en el momento adecuado, de la manera adecuada y en la cantidad adecuada».

La práctica de la agricultura de precisión se puede llevar a cabo según dos metodologías: la basada en mapas digitales de información (a partir de un mapa de la parcela con la distribución de las variables hecho con GPS se hace uno nuevo donde se muestra qué hacer en cada punto (intensidad de la operación o dosis de producto a aplicar) y la basada en sensores y en tiempo real (la toma de datos, la decisión y la actuación se llevan a cabo en tiempo real mientras el tractor y el equipo se desplaza por la parcela).

En el término agricultura de precisión se engloban una serie de tecnologías de aplicación en la producción agraria, que tienen como factor común el uso de las TIC en la racionalización de la toma de decisiones y su precisa ejecución. Cualquier tarea que forme parte de las operaciones necesarias para la implantación, desarrollo y explotación de un cultivo es susceptible de ser ejecutado haciendo uso de alguna de las técnicas que integran la agricultura de precisión. Desde sus inicios en la última década del siglo XX, la agricultura de precisión ha ido incorporando nuevos métodos y respondiendo a problemas diferentes, lo que ha hecho que su definición haya ido evolucionando de acuerdo con su carácter dinámico, propio de las nuevas tecnologías.

A grandes rasgos, y atendiendo a los objetivos, las técnicas de agricultura de precisión se clasifican en dos grandes apartados, las técnicas orientadas a la gestión de la variabilidad espacial de las propiedades de los suelos y estado de los cultivos, y las técnicas orientadas a la ayuda al guiado y la uniformidad de las operaciones mecanizadas.

 

 

 

 

El frío industrial, presente en Eurofruit 2018

El salón leridano ofrecerá una variada oferta relacionada con el frío industrial dirigida al sector de la agroalimentación

 

El frío industrial es uno de los sectores que estará presente en la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición del salón Eurofruit, certámenes que tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en el recinto de Fira de Lleida. En los procesos actuales de estocaje y de comercialización en el sector agroalimentario, y particularmente en el de la fruta, la frigoconservación es muy importante, ya que con unas condiciones idóneas de temperatura y humedad para la cámara se puede alargar al máximo la vida del producto. La fruta por ejemplo, una vez extraída del árbol sigue requiriendo O2, genera calor y otros gases, como por ejemplo, CO2.

Por otra parte, la eficiencia energética de las instalaciones frigoríficas, los procesos de conservación de los alimentos asegurando la cadena de frío, las nuevas tecnologías, la nueva legislación y el futuro de los refrigerantes y las novedades en las aplicaciones frigoríficas son temas que centran la atención de los profesionales del sector.

Cadena del Frío presenta las últimas novedades
La empresa Cadena del Frío presentará en el salón leridano su variada oferta relacionada con el frío industrial para la conservación de alimentos, que incluye productos de tecnología avanzada; un servicio de consulting y un servicio complementario de montaje personalizado y servicio técnico posterior (mantenimiento y control) para los clientes.

La firma ofrece productos tecnológicos para toda la la cadena del frío industrial: desde los relacionados con la atmosfera controlada para el sector frutícola (técnica que consiste en modificar las concentraciones de gases que hay en condiciones normales en la atmosfera) por medio de nitrógeno a registradores de temperatura inteligentes.

En el mundo hortofrutícola, la atmosfera controlada se utiliza para la conservación de frutas y como sistema ecológico para la eliminación de parásitos, insectos, larvas, etc. Los nuevos equipamientos incorporan una «nariz electrónica» inteligente que analiza los gases presentes en la cámara y las células de los frutos para detectar el grado de maduración, posibles enfermedades o hongos y otras incidencias.

La firma también comercializa registradores de temperatura de cámaras frigoríficas que permiten realizar un seguimiento a través del móvil (vía bluetooth), enfriadores industriales (hydrocooling), tinas de refrigeración por aire, puertas y equipamientos frigoríficos variados, etc.

Los sectores representados en la Feria Agraria de Sant Miquel y en el salón Eurofruit son los de los tractores, la maquinaria agrícola, la agricultura de precisión, los equipos y los servicios para la agricultura y la ganadería, los productos agroalimentarios de proximidad, el viverismo, los fertilizantes, los sindicatos agrarios, la automoción, los servicios financieros y los seguros.

 

Los drones se consolidan como uno de los sectores más dinámicos de la Feria de Sant Miquel – Eurofruit

El salón incorporará un stand para atender consultas sobre drones, un espacio para hacer demostraciones de vuelo y la presentación del proyecto Dronecoria

 

La agricultura de precisión, y más concretamente la aplicación de los drones, se está consolidando como uno de los sectores más dinámicos en la Feria de Sant Miquel y Eurofruit de Lleida. Este año, y de la mano de la asociación LleidaDrone, estos aparatos tendrán un protagonismo destacado por medio de un amplio programa de actividades que incluirá demostraciones en vivo, un servicio de atención de consultas para los visitantes interesados ​​en el tema, sesiones de iniciación para los niños y la presentación del innovador proyecto Dronecoria. Cabe recordar que la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición del salón Eurofruit tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre.

En el transcurso de la presentación de las actividades de drones en la Feria de Sant Miquel – Eurofruit, Àngel Ros, alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Fundación Fira de Lleida, ha incidido en la importancia que está alcanzando esta tecnología en la gestión de los recursos agrarios, especialmente los agrícolas y los forestales, y añadió que Lleida es líder en el ámbito de los drones a nivel mundial, destacando precisamente la asociación LleidaDrone. Por su parte, Oriol Oró, director general de Fira de Lleida, ha aseverado que la Feria de Sant Miquel y Eurofruit son el marco perfecto para cualquier tecnología –como los drones– que contribuya a una mejor gestión de los riegos, los fertilizantes y los fitosanitarios.

Andreu Ibáñez, presidente de LleidaDrone, asociación de tecnología avanzada situada en el Parque Científico de Gardeny de Lleida, explicó que la entidad volverá a estar presente por cuarto año consecutivo en la Feria de Sant Miquel – Eurofruit con un stand en el Pabellón 4, en el que varias empresas del sector atenderán los interesados ​​en el mundo de los drones, y con el espacio «Drone Arena», de 11×16 m y que permitirá hacer demostraciones de vuelo. Del mismo modo, el sábado 29 de septiembre y el domingo 30 de septiembre se ofrecerá a los niños la posibilidad de aprender a volar drones de juguete y de participar en una carrera de drones.

Presentación del proyecto Dronecoria
La Feria de Sant Miquel – Eurofruit será también el marco de la presentación oficial en Lleida de Dronecoria, un programa del ingeniero Lot Amorós, colaborador de LleidaDrone, destinado a la reforestación de bosques quemados por medio de un dron que ya ha obtenido un gran reconocimiento internacional. La iniciativa ha sido presentada en 5 países y ha obtenido varios premios internacionales.

Dronecoria incorpora los drones botellas con semillas y microorganismos, que se lanzan en zonas devastadas por incendios, terremotos o tsunamis. Los aparatos voladores disponen de cámaras fotográficas para analizar los mejores lugares de actuación. Esta alternativa aumenta la posibilidad de germinación de las semillas y de acceder a lugares donde no se llega a pie.

Con un coste de construcción de 3.000 euros, el dron en cuestión tiene 6 motores, mide 1,60 metros de largo y pesa 12 kilos, y tiene una capacidad para 8 kilos de semillas. Además el aparato es sostenible, ya que está hecho básicamente con madera, evitando materiales de reciclaje complicado.

El proyecto incluye todo el proceso de reforestación, desde la construcción física del dron, la incorporación del software, la preparación de las semillas y el lanzamiento de las mismas en los terrenos afectados. El software con inteligencia artificial permite dejar caer las semillas sobre las zonas más idóneas para que éstas se desarrollen. En cuanto a las semillas, se escogen las más adecuadas para cada terreno (hierbas, arbustos o árboles) y luego se paletizan, es decir, se incorporan a las mismas capas de nutrientes y productos naturales repelentes de insectos.

Además de España, el proyecto ha sido presentado en países como Argentina, Brasil, Suecia y Chile, donde se están haciendo ya pruebas de vuelo. En Brasil el dron ya ha llevado a cabo algunas pruebas piloto de tareas de reforestación. La iniciativa cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas, Telefónica, Ikea, Autodesk, Intech 3D y LleidaDrone, entre otros.

Además, el Laboratorio TIC del Parque Científico de Gardeny, el Liquid Galaxy LAB, mostrará por medio de un sistema de 5 pantallas expuestas en la Feria de Sant Miquel – Eurofruit los primeros desarrollos que se están haciendo en el software del proyecto, incluyendo el reconocimiento con cámaras e inteligencia artificial de las zonas quemadas más aptas para la forestación, y la identificación de las rutas más adecuadas para lanzar las semillas.

 

 

Tecno-irrigación: soluciones innovadoras en sistemas de riego

Hidromatic estará presente en la Feria Sant Miquel – Eurofruit 2018

 

Hidromatic presentará en la Feria Sant Miquel – Eurofruit de Lleida su sistema integral de instalaciones de riego. Agrupa en una sola empresa el asesoramiento agronómico, el diseño hidráulico, los procesos de fabricación de cabezal de riego, casetas prefabricadas, calderería en acero, calderería en polietileno, electricidad, electromecánica, automatismos de riego, excavaciones, premontaje, transporte y postventa.

También presentará sus innovaciones tecnológicas que son soluciones a los problemas reales de sus clientes: hidrantes de larga duración, sistema de inyección de purines, bombeos solares, sistemas de optimización energética, monitorización y gestión de tuberías laterales y comunidades de regantes.

El sistema integral de instalaciones de riego Hidromatic optimiza la ejecución de los proyectos de riego. Con un mínimo de tiempo dan respuesta a los clientes. Se definen todos los parámetros de calidad. La ingeniería de precisión junto con los equipos de montaje, fabricación y el sistema de kits (premontajes) nos permite dar altos niveles de calidad. Un servicio postventa ágil, con personas bien formadas y mucha experiencia, garantiza el funcionamiento continuo de nuestras instalaciones.

Las innovaciones, hidrantes de larga duración, disminuyen radicalmente las tareas de mantenimiento de las instalaciones. El sistema de inyección de purines, único en el mercado, es la solución al aprovechamiento y reparto de purines por el sistema de aspersión. Los bombeos solares son la respuesta para bajar los costes energéticos de bombeo del agua. El servicio Hidromatic de monitorización de tuberías laterales y comunidades de regantes, con servicio 24 horas 7 días semana, permite optimizar la demanda de agua, con total autonomía para los regantes.

Hidromatic es un proveedor de soluciones de riego eficientes y duraderas para la agricultura. Nace en 1999. Situado en Soses (Lleida). Durante 18 años ha creado un equipo humano de 45 personas muy profesionales y se ha dotado de medios de producción para atender las necesidades de los proyectos de riego actuales.

www.hidromatic.es

 


Información facilitada por la empresa expositora.

 

Eurofruit potencia el sector del viverismo

Las empresas expositoras del sector ocuparán una área de unos 200 m2

 

Los frutales, en sus variedades de árboles de semilla, árboles de hueso y árboles de fruto seco, tendrán este año un protagonismo notable en la exposición viverista de la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola ) y la 33ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola), salones que tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en las instalaciones de la Fira de Lleida. Además de la producción de árboles de fruta de hueso y de pepita —y otras producciones más atípicas como plantas de trufa—, los injertos y portainjertos tendrán también un papel destacado en la oferta viverista.

Las empresas viveristas que ya han confirmado la presencia en el salón agrario leridano son Viveros Provedo (Soses), Vivers Duran SL (Lleida), Plavise SAT (Alguaire), Vivers DLP (Girona), Certiplant (Mollerussa) y Inotruf (Teruel).

Viveros Provedo presenta como novedad en Sant Miquel varios melocotones y nectarinas con gusto Extreme. Además potenciará algunas de sus nuevas variedades de ciruelas, como la Blondy®79, precoz, con una excelente productividad, alto calibre, preciosa piel de un color amarillo oro muy resistente, que no se marca al ser recolectada y que resiste perfectamente el canal comercial. En pavías destaca Argos®, una variedad que está alcanzando un extraordinario éxito. Su precocidad y dureza, unidas a un gran calibre, hacen un producto muy potente que además tiene una vida muy larga en post-cosecha que favorece que se pueda exportar a largas distancias.

Provedo dispone de 90 patentes como resultado del esfuerzo de investigación, cada una con unas características peculiares y destinadas a un mercado concreto o bien a un uso determinado. Se trata de una firma muy expandida y consolidada en países como Chile, Sudáfrica, EE.UU., Australia, Italia, Francia, Egipto, Marruecos, Túnez y Turquía.

Vivers Duran es una empresa familiar con más de sesenta años de historia especializada en semillero de árboles frutales que presentará un amplio oferta de olivos, almendros, manzanos y perales, entre otros.

Vivers DLP, filial de DL (Davodeau-Ligonnière) en España, ofrecerá las mejores variedades de manzano en planta de 9 meses procedentes de injerto a la inglesa. Dispone de licencias de variedades exclusivas de DL como Gala BROOKFIELD® Baigent, Granny CHALLENGER® Dalivair, Golden REINDERS®, Golden PINKGOLD® Leratess. También tiene licencias externas para Fuji ZHEN® AZTEC, JEROMINE® y Golden CRIELAARD®.

La estrategia de Viveros DLP es la de ofrecer una planta hecha a medida. El cliente elige la variedad, el portainjertos exacto y el tipo de ramificación, y la firma adapta cada pedido a la solicitud del cliente para conseguir la entera ramificación sin huecos de la planta.

La empresa Plavise estará presente en la feria con su gama de patrones (portainjertos) y plantones de categoría certificada de manzano y peral. También expondrá semilla de melocotonero.

Certiplant, empresa del Grupo Nufri, es líder en la producción de plantones certificados de manzano y peral, y cuenta con los mejores clones de cada variedad. También está a la vanguardia de las evoluciones varietales en el sector de la fruta de hueso. La firma apuesta por la innovación varietal y promocionará en el salón variedades como la pera Elliot o la Harrow Sweet.

Inotruf, una de las pocas firmas del país dedicadas a la producción de planta de alta calidad micorrizada, mostrará su catálogo de plantones micorrizados con trufa negra y trufa de verano.

Cataluña, más de 220 empresas productoras de plantas vivas
Cataluña cuenta actualmente con más de 220 empresas productoras de plantas vivas, que ocupan una superficie de cultivo de unas 1.800 ha (de las cuales unas 1.600 son en cultivo al aire libre y unas 200 lo son bajo invernadero). La producción de plantas vivas incluye el cultivo de árboles ornamentales, árboles de Navidad, arbustos ornamentales, coníferas, cactus, planta aromática, planta de temporada, planta vivaz, planta de sombra, planta mediterránea, plantas crasas, palmáceas, planta forestal, frutales y el material vegetal de reproducción de las anteriores producciones (cultivo de tejidos, germinación de semillas, enraizamiento de esquejes e injertos).

Según la Federación de Agricultores Viveristas de Cataluña, las empresas que forman el sector son pequeñas y medianas, la mayoría de ellas de tipo familiar. El tamaño de las explotaciones es variable, desde una hectárea en el caso de producciones intensivas de planta ornamental bajo invernadero a más de 50 ha en el caso de producción de árbol y arbusto en el exterior. Los principales mercados del sector son el resto de España y, cada vez más, otros países de la Comunidad Europea, principalmente Francia e Italia. Los viveristas catalanes exportan anualmente plantas por valor de unos 40 millones de euros.

 

 

Sant Miquel–Eurofruit potencian el sector de los riegos

La eficiencia energética y el compromiso ambiental, dos de los ejes de los nuevos servicios y equipamientos para los regantes

 

El sector de los riegos está adquiriendo una importancia creciente dentro de la Feria Agraria de Sant Miquel y el salón internacional Eurofruit, la manifestación ferial agraria más importante celebrada anualmente en Cataluña. Este año han confirmado ya la presencia en el doble salón las empresas Aigües del Segarra Garrigues SA, Hidrolec, Hidromatic Ponent SL, Ongrub Medi Ambient SL, Regs RM y Reixachs SA. Cabe recordar que la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición del salón Eurofruit tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en el recinto ferial leridano.

Hidromatic Ponent SL, firma de Soses (Lleida) centrada en el riego eficiente y duradero para la agricultura, presentará en la Feria Sant Miquel de Lleida su sistema integral de instalaciones de riego, que agrupa en una sola empresa el asesoramiento agronómico, el diseño hidráulico, los procesos de fabricación de cabezal de riego, casetas prefabricadas, calderería en acero, calderería en polietileno, electricidad, electromecánica, automatismos de riego, excavaciones, premontaje, transporte y postventa.

También presentará sus innovaciones tecnológicas que son soluciones a los problemas reales de los usuarios: hidrantes de larga duración, sistema de inyección de purines, bombeos solares, sistemas de optimización energética, monitorización y gestión de tuberías laterales y comunidades de regantes.

El sistema integral de instalaciones de riego Hidromatic optimiza la ejecución de los proyectos de riego. Se definen todos los parámetros de calidad. La ingeniería de precisión junto con los equipos de montaje, fabricación y el sistema de kits (premontajes) permite dar altos niveles de calidad. Un servicio postventa ágil, con personas bien formadas y mucha experiencia, garantiza el funcionamiento continuo de las instalaciones.

Las innovaciones, hidrantes de larga duración, disminuyen radicalmente las tareas de mantenimiento de las instalaciones. El sistema de inyección de purines, único en el mercado, facilita el aprovechamiento y reparto de purines por el sistema de aspersión. Los bombeos solares permiten bajar los costos energéticos de bombeo del agua. El servicio Hidromatic de monitorización de tuberías laterales y comunidades de regantes, con servicio 24 horas 7 días semana, permite optimizar la demanda de agua, con total autonomía para los regantes.

Regs RM es una empresa de la Ametlla del Vallès (Barcelona) especialista en el sector agrícola que comercializa enrolladores, y productos para sistemas de riego (tanto de aspersión como de goteo), y lleva a cabo coberturas, impermeabilizaciones de balsas, obras hidráulicas y sistemas de bombeo. Los productos y servicios que ofrece son máquinas enrolladoras y cañones, pivotes, aspersores agrícolas, instalaciones de goteo, mangueras, balsas, bombas, motobombas, generadores, válvulas y tuberías y accesorios.

Aigües del Segarra Garrigues SA es la empresa privada que tiene el encargo de ejecutar las obras de concentración parcelaria, y de redactar los proyectos, ejecutar, explotar y mantener la red de distribución del regadío del Sistema Segarra-Garrigues.

Hidrolec, empresa de Altorricón (Huesca) se dedica al tratamiento del agua y la electricidad en todas sus vertientes: pozos (perforaciones, aforos, elevación de aguas subterráneas, etc.), redes hidráulicas (abastecimientos, distribución , depuradoras, saneamientos y fosas sépticas), riegos (por goteo, micro-aspersión, automatización, etc.), bombas (bombas solares, sumergibles, grupos de presión, etc.), electricidad (automatización, viviendas, naves industriales y ganaderas, etc.), energías alternativas (grupos electrógenos y energía solar), telegestión y tratamientos de agua.

Ongrub Medi Ambient SL es una firma de Lleida centrada en la comercialización, proyecto, ejecución de obra y mantenimiento de sistemas de riego (goteo y aspersión), estaciones de bombeo, comunidades de regantes, filtración, automatismo, riegos de jardinería, redes de agua potable, piscinas y tratamiento de aguas. La compañía ofrece una cartera de productos muy amplia, concebida para dar respuesta a todas las necesidades de los usuarios, de acuerdo con el principio ‘total solution’ (soluciones totales). La firma trabaja siguiendo criterios de innovación de la oferta comercial y lanzamiento de nuevos productos adaptados a las necesidades del mercado y la apuesta por la I+D y compromiso medioambiental.

Reixachs SA es una empresa de Fondarella (Lleida) que comercializa aspersores (agua o fertilizantes), canales de riego, tuberías para riego, complementos de jardinería, depuradoras de agua, depósitos, filtros para riego, goteros, instalaciones de riego, láminas de impermeabilización, piscinas de poliéster, productos de poliéster, tuberías y mangueras de riego y tuberías para drenaje

La importancia de los regadíos
Los regadíos han adquirido en las últimas décadas un valor cada vez más elevado. La demanda creciente y la competencia por la utilización del agua en todo el mundo obliga a velar por un uso más eficiente de este recurso en todos los sectores. Según explica Joan Oca Baradad, de la UPC, en su trabajo El regadiu a Catalunya, a escala mundial se derivan hacia la agricultura el 69% de los recursos hídricos destinados al uso humano, por lo que cualquier ganancia relativa en la eficiencia de utilización del agua en el sector agrario tiene una importancia enorme en términos de ahorro global.

En la cuenca mediterránea tradicionalmente se ha dado una gran importancia al regadío como elemento determinante en la producción agraria, así como en la disminución del riesgo de pérdida de cosechas debido a la escasez de precipitaciones en verano y su gran variabilidad. Esto ha hecho que se inviertan grandes esfuerzos en la construcción de nuevos regadíos que han tenido una incidencia muy importante en el desarrollo económico y en la densidad de población de las áreas donde se han implantado.

Igualmente, la justificación de los regadíos han incidido en su valor social como elemento «fijador» de la población en el territorio, más allá de su incidencia en la producción agraria. La mecanización de la agricultura y la disminución relativa de la importancia económica del sector primario en la segunda mitad del siglo XX ha provocado una disminución importante del porcentaje de población dedicado a la agricultura y, como consecuencia, el despoblamiento de amplias zonas del territorio como consecuencia del flujo migratorio constante del campo a la ciudad. El regadío, teóricamente, es un factor que ralentiza este proceso, ya que una hectárea de secano requiere, en promedio, 0,037 unidades de trabajo año, mientras que una hectárea de regadío en necesita 0,141, es decir, casi cuatro veces más.

Los regadíos en Cataluña
Según el mismo estudio, la superficie regada en Cataluña ocupa más de 244.000 ha, lo que representa más del 20% de la superficie agraria útil. El consumo de agua asociado a los usos agrarios significa casi un 73% del consumo total de agua, mientras que el volumen de agua destinada a usos urbanos, que incorporan el consumo doméstico y el industrial, representa aproximadamente un 27%.

El porcentaje de los usos varía significativamente entre las cuencas hidrográficas internas (que corresponden a los ríos que transcurren íntegramente por el territorio catalán) y las cuencas intercomunitarias (integradas mayoritariamente por la parte catalana de la cuenca del Ebro). Las cuencas hidrográficas intercomunitarias ocupan el 48% del territorio. En este caso, el consumo de agua está determinado mayoritariamente por los usos agrarios, que representan más del 95% del consumo total.

Entre las cuencas intercomunitarias los sistemas de regadío más importantes son los canales de Urgell, el canal de Aragón y Cataluña, el canal de Pinyana y los canales del delta del Ebro. Al mismo tiempo, hay que destacar los nuevos regadíos y en proceso de implantación en Lleida y Tierras del Ebro, entre los que destacan los del sistema Segarra-Garrigues.

El canal de Urgell es una infraestructura hidráulica construida en la segunda mitad del siglo XIX y ampliada en 1932 con la construcción del Canal Auxiliar. La superficie total en riego de los canales de Urgell es de 75.000 ha, la mayor parte de las cuales se dedican a la producción de cultivos herbáceos (alfalfa, maíz, cereales de invierno…) y una parte menor a la producción de frutales. El 90% de la superficie se riega por gravedad y la dotación de agua anual es de 9.000 m³/ha.

El canal de Aragón y Cataluña riega una superficie de 98.000 ha, de las cuales 38.000 están en Cataluña. Los frutales ocupan una buena parte, junto con cultivos herbáceos y viñedo. Dispone de un número importante de balsas que pertenecen a particulares y comunidades de regantes, lo que le confiere una mayor flexibilidad de explotación. Tiene asignada una dotación de agua anual de 8.238 m³/ha.

El canal de Pinyana tiene sus orígenes en el siglo XII y actualmente riega unas 13.900 ha de pequeñas explotaciones dedicadas en buena parte al cultivo de frutales. El 55% de la superficie se riega por gravedad.

 

 

Sant Miquel – Eurofruit alcanza el 83% de ocupación a cuatro meses vista

Fira de Lleida destaca el buen ritmo de contratación, especialmente en los ámbitos de los tractores, maquinaria agrícola e industrial, automoción y agricultura de precisión

 

A cuatro meses vista de su celebración, la Feria Agraria de Sant Miquel y el salón internacional Eurofruit registran ya casi un 83% de ocupación, con la contratación de 24.000 m2 de la superficie neta de exposición sobre el total de 29.000 m2 disponibles. El director general de Fira de Lleida, Oriol Oró, ha destacado «el buen ritmo de contratación, especialmente en lo que respecta a sectores como los tractores, la maquinaria agrícola, la maquinaria industrial, la automoción y la agricultura de precisión». La 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición del salón Eurofruit tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en el recinto ferial de Lleida.

Los sectores representantes en ambos eventos son los de los tractores, la maquinaria agrícola, la agricultura de precisión, los equipos y los servicios para la agricultura y la ganadería, los productos agroalimentarios de proximidad, el viverismo, los fertilizantes, los sindicatos agrarios, la automoción, los servicios financieros y los seguros.

La Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit acogerán más de 300 expositores de España y de otros países europeos. El programa de actividades paralelas –uno de los platos fuertes de la manifestación ferial leridana– ofrecerá más de 50 propuestas, entre jornadas técnicas, conferencias, presentaciones, demostraciones de drones en agricultura de precisión, reuniones profesionales y demostraciones de productos y alimentos del congreso «Alimentos del territorio y Tú».

Igualmente, los dos certámenes feriales serán el marco de la celebración del 47º Premio del Libro Agrario y el 3er. Premio del Artículo Técnico Agrario y el 22º Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la industria Agroalimentaria.