La ministra de agricultura destaca el apoyo a la exportación agraria para abrir nuevos mercados

El consejero de Agricultura pide al Gobierno central que facilite la búsqueda de mercados para los sectores del porcino y de la fruta dulce

 

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que el Gobierno ha apostado desde el primer momento por la internacionalización del sector agrario y, como fruto de ello, ha conseguido que España sea el 8º país exportador de productos agroalimentarios del mundo, con unas transacciones anuales de 40.830 millones de euros, lo que representa el 17% del total del comercio exterior. También ha dicho que España es el tercer país exportador de frutas y verduras y líder en producción ecológica.

 

García Tejerina ha hecho estas declaraciones hoy por la mañana en el transcurso de la inauguración de la 61ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 30ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola ).

 

La titular de Agricultura ha destacado que gracias a la apuesta del Gobierno central por el sector, en los últimos meses se han abierto nuevos mercados para los productos del porcino, como Corea del Sur, Taiwán o Hong Kong. Además, ha anunciado que en los próximos meses los ganaderos españoles productores de leche recibirán unos 300 millones de euros, entre ayudas europeas y estatales. Por último, García Tejerina ha pedido que, tanto los agricultores y los ganaderos como las diferentes administraciones, trabajen juntos para que el sector agrario aún sea más competitivo y profesionalizado y sus productos de calidad estén más presentes en todo el mundo.

 

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat, Jordi Ciuraneta, ha pedido al Gobierno central más ayuda a fin de encontrar nuevos mercados a los sectores del porcino y de la fruta dulce y ha lamentado que acciones llevadas a cabo por la Generalitat en este sentido no han prosperado por la falta de apoyo de Madrid. También ha valorado negativamente el retraso en el pago de los fondos compensatorios para zonas agrarias desfavorecidas y el hecho de que la ganadería catalana está siendo muy perjudicada por la eliminación de las cuotas lecheras, y ha reclamado una distribución de los fondos europeos de forma equilibrada. El consejero también ha destacado la importancia de la Feria Agraria de Sant Miquel, que considera que es un punto de encuentro del sector para disfrutar de las novedades y de las oportunidades de negocio y, por otra parte, ha recalcado que las comarcas de Lleida lideran en Cataluña los sectores del porcino, el pollo, la fruta dulce y el forraje.

 

El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Reñé, ha destacado el potencial de la industria agroalimentaria en las Tierras de Lleida, que representa el 65% de las exportaciones leridanas, con un volumen de 15 millones de toneladas exportadas al año. Sin embargo, ha denunciado que la demarcación de Lleida está mal comunicada por la falta de inversiones del Estado en carreteras y ferrocarril, que conecten los puntos de producción con el puerto de Tarragona, la puerta de salida natural de los alimentos que se exportan.

 

En el mismo sentido se ha manifestado el alcalde de Lleida, Àngel Ros, que ha reivindicado la conexión de Lleida con el corredores ferroviario mediterráneo, una infraestructura que será clave para el desarrollo futuro de la economía agroalimentaria de las comarcas de Lleida. Ros también ha reclamado una apuesta más fuerte para el sector agrario y ganadero y ha pedido al Gobierno central y a la Generalitat de Cataluña que se agilicen las peritaciones en el caso de granizadas o fuertes vientos y que se hagan políticas firmes para corregir los efectos negativos en el mercado frutícola y así evitar los bajos precios de venta actuales.

 

SM2015-Inauguracio-1

SM2015-Inauguracio-2

SM2015-Inauguracio-4

SM2015-Inauguracio-3

 

 

Récord de público en la Feria de Sant Miquel-Eurofruit para conocer las nuevas oportunidades de cultivos del almendro

  • Casi 600 personas participan en la primera edición del Simposio Nacional del Almendro y otros Frutos Secos, organizado por el IRTA y la revista de Fruticultura
  • Los expertos ofrecen las claves de éxito y las soluciones técnicas para aprovechar los beneficios económicos de una plantación muy adaptada al entorno de regadío del canal Segarra-Garrigues

 

La primera edición del Simposio Nacional del Almendro y otros Frutos Secos se ha celebrado esta mañana en Lleida durante la jornada inaugural de la 61ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y se ha saldado con un récord absoluto de público en una jornada técnica de la Feria. El simposio, organizado por el IRTA y la revista de Fruticultura, se ha desarrollado en el Salón de Congresos del Palacio de Cristal de Fira de Lleida, que ha acogido a casi 600 personas. Este hecho demuestra que el almendro y el resto de los frutos secos se han convertido en un cultivo de moda que ofrece nuevas oportunidades comerciales que, en el caso de Lleida, se pueden desplegar en el entorno del canal Segarra-Garrigues.

 

En el marco del simposio, el IRTA ha presentado las nuevas variedades de almendra con las que han ensayado para obtener un rendimiento superior, aprovechando las dotaciones de agua. En este sentido, el especialista del IRTA, Xavier Miarnau, ha animado a los productores a que apuesten por este tipo de cultivos, «tomando el ejemplo de EEUU, donde los últimos 10 años la superficie ha crecido un 50% y la producción un 120%».

 

Casos de éxito

Los asistentes al Simposio han podido conocer de primera mano las experiencias del cultivo superintensivo del almendro de la empresa Agromillora Group o el caso de éxito de la producción de frutos secos en California, ponencia que ha ido a cargo de la Especialista en Plantaciones Extensivas del Plant Sciences Department, University of California Davis, Louise Ferguson. La especialista ha explicado el caso de la zona de California, donde mediante las mejoras varietales y las buenas prácticas agrícolas han conseguido desarrollar un cultivo muy productivo.

 

La jornada ha seguido con una mesa redonda, en la que representantes de las empresas Borges International Group, Nogaltec, Crisol de Frutos Secos y Coselva han mostrado sus modelos productivos en las plantaciones de pistacho, nueces, almendras, avellanas y otros frutos secos. Por último, la profesora de la Unidad de Nutrición Humana del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, Mònica Bulló, enumeró los beneficios del consumo de frutos secos para la salud.

 

El almendro se ha convertido en un cultivo de moda en España. Gracias a la aparición de nuevas variedades que se desarrollan en regadío, los agricultores leridanos pueden aprovechar las dotaciones de agua que ofrece el canal Segarra-Garrigues y beneficiarse de la rentabilidad económica y las facilidades de manejo que ofrece la plantación. Actualmente, Lleida cuenta con 20.945 hectáreas de almendros de las 38.857 plantadas en Cataluña.

 

SM2015-SimposiAmetller-Inauguracio

SM2015-SimposiAmetller-Public

 

 

Las empresas de embalajes y clasificadoras apuestan por Eurofruit

Las empresas fabricantes de embalajes y de máquinas de clasificación de frutas y verduras presentan en la Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit las últimas novedades del mercado. Los profesionales que visitan ambos salones podrán disfrutar de una amplia gama de soluciones de embalajes muy eficientes, fuertes y resistentes para el mercado de las frutas y las verduras con el objetivo de optimizar la velocidad de las líneas de embalaje, maximizar el espacio tanto en el transporte como en el punto de venta y reducir el riesgo de que se ocasionen daños en los productos.

 

La empresa de maquinaria y materiales para el embalaje Italdibipack tiene una experiencia específica y diversificada en el campo de la confección y el embalaje. La empresa ofrece una gama completa en la confección termoretráctil, en el enfajado, en el final de línea, y en particular, en el enfajado de paletas y en el precintado, en el embolsado, en la Skin Pack, en el flejado y en el vacío.

 

Schoeller Allibert, SAU dispone de todos los productos en materia de almacenamiento y transporte (palets de plástico, contenedores industriales, etc.) para mantener los productos frescos y con la misma calidad, desde el campo hasta la estantería del supermercado. Durante más de 50 años ha inventado, desarrollado, diseñado y fabricado envases de transporte retornables. La empresa tiene una oferta amplia de soluciones robustas y reutilizables: cajas apilables, cajas encajables, bandejas plegables y contenedores grandes rígidos y plegables.

 

Plastidom fabrica productos de plástico para uso agrícola, tales como cajas plegables, contenedores y palets para el transporte de frutas y hortalizas en fresco. También dispone de los medios palets o bins de media altura para la recolección de fruta delicada.

 

Clasificación de frutas

Sant Miquel y Eurofruit también contará con las últimas novedades tecnológicas en máquinas clasificadoras de fruta, que destacan por su robustez, la sencillez, la facilidad de manejo, la velocidad a la hora de elegir los frutos y la reducción del ruido.

 

Multiscan Technologies, SL es líder en España en sistemas de inspección, verificación y manipulación de producto en la industria alimentaria. En la actualidad, es el primer fabricante estatal que ha desarrollado un equipo completo de inspección y clasificación para productos alimentarios, como la aceituna de mesa, el tomate cherry o la nuez de macadamia, utilizando tecnología de rayos X. Multiscan es un auténtico especialista en la selección de alimentos y frutos pequeños de hasta 55 milímetros de diámetro, que se clasifican por su color, defectos, tamaño, forma o textura. Toda la maquinaria Multiscan se caracteriza por su sencillez y robustez mecánica y su facilidad de manejo, trabajando con su exclusivo sistema de visión/expulsión basado en un solo ordenador PC.

 

Rubinat Electrónica Industrial utiliza tecnología desarrollada por Greefa, empresa líder en tecnologías para la clasificación de fruta y verdura. El sistema SmartSort combina la robustez y las velocidades elevadas. Así, se han eliminado las vibraciones innecesarias que reducen el ruido y se han introducido unos sistemas de medición óptica y pesado precisos, que es una solución perfecta para la clasificación de frutas como los cítricos, el melocotón, albaricoque y ciruela. Con el sistema GeoSort se combina la velocidad —consigue una producción de hasta 8 frutas por segundo— y el cuidado de la fruta con el fin de afrontar la clasificación más compleja.

 

 

Northgate Renting Flexible muestra sus soluciones en Fira de Sant Miquel – Eurofruit

El sector hortofrutícola recurre cada vez más al alquiler de sus vehículos de trabajo para satisfacer las necesidades durante aquéllas épocas del año en las que se dispara la actividad. Vendimias, campañas de recogida o la distribución del producto requieren reforzar las flotas disponibles. Comprar las furgonetas supone una importante inversión, el rent-a-car puede que no disponga de los vehículos o las condicione adecuadas y el renting tradicional supone la atadura a largos plazos.

 

En este sentido Northgate, el operador especialista en renting flexible, estará presente un año más en Fira de Sant Miquel – Eurofruit para explicar de primera mano a los visitantes de la feria sus soluciones en gestión de vehículos de trabajo: Cómo disponer de un vehículo adaptado a la actividad del cliente en menos de cuarenta y ocho horas tras un sencillo trámite y sin bancos de por medio. Pero sin atadura a plazos y sin penalización por devolución anticipada. Con la posibilidad de vehículo de sustitución ilimitada o poderlo cambiar en cualquier momento por otro de distinta tipología. Además de contar con presencia en todas las Comunidades Autónomas, la mayor red de talleres propios del sector y servicio de mantenimiento en las propias instalaciones del cliente.

 

Los especialistas de Northgate mostrarán a los visitantes las distintas opciones de personalización de los vehículos, además de explicarle por qué la opción del renting flexible es la única que le garantiza la tranquilidad de contar con una solución integral para que el cliente pueda centrarse en lo que realmente importa: su negocio.

 

Más información:
www.northgateplc.es

 

EU2015-Northgate-Foto-2


Información facilitada por la empresa expositora.

 

 

Las centrales comercializadoras de fruta apuestan un año más por la Feria de Sant Miquel y Eurofruit

La fruta fresca constituye una de las principales producciones agrarias de Cataluña por su peso económico, por la superficie de cultivo –48.000 ha de árboles frutales–, por su importancia relativa en la producción de España –el 65% de la producción de fruta estatal tiene lugar en Cataluña–, y por su orientación exportadora. Aproximadamente, el 90% de la fruta que se produce en Cataluña se destina a la comercialización en fresco, y el 7% tiene como destino la industria transformadora.

 

Las centrales comercializadoras de fruta han alcanzado actualmente una gran importancia dentro de este sector tanto por el trabajo desarrollado en defensa de los productores asociados como por la labor dirigida a optimizar los procesos de comercialización del producto y mejorar su calidad. Estas entidades se distinguen también por promover la innovación, la conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria (sistema de producción integrada, que certifica la trazabilidad del producto desde el campo hasta su comercialización), factores que benefician también al consumidor.

 

Las grandes centrales comercializadoras de fruta dulce Actel, SCCL, de Lleida, y Fruits de Ponent, SCCL, de Alcarràs, junto con la entidad Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat), estarán presentes un año más en la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y el salón Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola), certámenes que tendrán lugar del 24 al 27 de septiembre de 2015 en las instalaciones de Fira de Lleida.

 

Afrucat es la primera asociación de organizaciones de productores española. La entidad se encarga de la monitorización de la producción y de los mercados tanto en el ámbito catalán como en el europeo. Es decir, desde antes de la floración hasta la expedición del fruto aporta información detallada de los datos cualitativos (cuajado, caídas, calidad, etc.) y cuantitativos y de las incidencias climáticas que hayan podido afectar al fruto. Además, ofrece semanalmente precios en lonjas, mercados mayoristas y supermercados. También elabora los datos para Cataluña de los volúmenes de manzanas y peras por grupos varietales disponibles en las cámaras de frío.

 

Entre otros servicios, ofrece asesoramiento técnico y técnico-económico para mejorar la competitividad de la explotación y garantizar que las explotaciones agrarias estén enteradas de cuáles son los requerimientos en materia de salud pública, zoosanidad, fitosanidad, medio ambiente y bienestar animal que afectan a su explotación, así como de las buenas condiciones agrarias y medioambientales.

 

También facilitan la tramitación de la DUN y de otras ayudas que interesen a las centrales frutícolas y las empresas agrarias, como las subvenciones para mejorar los procesos de transformación y comercialización; para desarrollar nuevas tecnologías, productos y procesos; para la adquisición de maquinaria en común, préstamos para redes protectoras, o ayudas para el fomento de la concentración, la intercooperación y la modernización de cooperativas y otras entidades asociativas agrarias.

 

En el marco de la Feria de Sant Miquel, el jueves 24 de septiembre Afrucat organiza la jornada «Previsiones de la campaña frutícola 2015. Balance de verano y perspectivas», donde se analizarán las estrategias que el propio sector y las administraciones han utilizado para abastecer los mercados de fruta ante el veto ruso.

 

El GrupActel es una cooperativa agraria de segundo grado formado por 121 empresas agrarias de Lleida y Huesca, que representan el trabajo de cerca de 11.500 familias. El grupo está constituido por varias secciones. Ponent Export es la exportadora de frutas y hortalizas; Central de Seguros es la principal correduría de seguros del sector agrario; Indulleida es una transformadora de fruta participada por Actel de manera referencial, e Ibercereal es una cooperativa cerealista.

 

Fruits de Ponent es una cooperativa comercializadora de fruta de segundo grado creada en 1992 por cuatro cooperativas de producción frutícola de Cataluña y Aragón, que representan unas 200 comunidades familiares. Fruits de Ponent provee empresas del mercado nacional e internacional (Alemania, Francia, Polonia, Reino Unido, Brasil, Dubai, etc.). Sus principales objetivos se basan en la máxima calidad de los productos, el fomento de la mejora de la innovación, la conciencia medioambiental y la promoción del entorno social.

 

 

La Feria de Sant Miquel y Eurofruit alcanzan el 95% de ocupación

Tendrán lugar del 24 al 27 de septiembre y registran un crecimiento de los ámbitos de la maquinaria agrícola y pesada, riego, viverismo, drones, automoción y servicios para la agricultura

 

Cuando todavía falta un mes para la celebración de la Feria Agraria de Sant Miquel y del salón Eurofruit, ambos certámenes han alcanzado ya el 95% de ocupación de la superficie bruta de exposición total (74.000 m2), porcentaje que, según Oriol Oró, director general de Fira de Lleida, «se mantiene en la línea de ediciones anteriores y hace prever que en poco tiempo agotaremos todo el espacio disponible». La 61ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 30ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola) tendrán lugar del 24 al 27 de septiembre de 2015 en las instalaciones de Fira de Lleida.

 

Además del buen ritmo de contratación, los técnicos de Fira de Lleida constatan este año el crecimiento de ciertos ámbitos como los de la maquinaria agrícola, maquinaria pesada, viverismo, riego y drones, además de los sectores de la automoción y servicios para la agricultura (financiero, etc.)

 

Cabe recordar que Fira de Lleida ha potenciado este año el sector de los productos y servicios para los regantes a través de la Isla del Riego, un espacio temático centrado en los regadíos y en las comunidades de regantes que se consolida año tras año como uno de los ámbitos más importantes de la Feria de Sant Miquel y Eurofruit.

 

Igualmente, el sector del viverismo tendrá un papel destacado en la feria, que acogerá este año una docena de empresas y asociaciones de este sector procedentes de España y de Francia que trabajan en la producción de fruta de hueso y pepita, almendro y trufa.

 

Finalmente, los drones tendrán por primera vez un espacio propio conformado por una zona de exposición y una zona de vuelos —totalmente ajustada a la normativa vigente— gracias a la colaboración entre Fira de Lleida y la asociación Lleida Drone.

 

 

Eurofruit acoge numerosas jornadas y congresos de temática variada

La campaña de la fruta dulce, los frutos secos, la innovación agroalimentaria, el uso de los drones en el sector agrario o el riego, entre las propuestas destacadas

La 61ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 30ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola), certámenes que tendrán lugar del 24 al 27 de septiembre de 2015 en el recinto de Fira de Lleida, refuerzan este año el capítulo de las actividades paralelas con un amplio programa de congresos, jornadas técnicas, conferencias, presentaciones y reuniones profesionales.

Estos encuentros se centrarán en temas de gran interés para los profesionales del sector, como la fruticultura, la evolución del sector de los frutos secos, la innovación alimentaria, el uso de los drones en el ámbito agrario, las tecnologías del riego, el gasto energético en el sector agroalimentario, las aportaciones de las mujeres al mundo rural, la nueva ley de cooperativas, la PAC 2014-2020, el bienestar animal, la gestión de las deyecciones ganaderas, la sanidad vegetal en el olivo, los cultivos alternativos, las novedades y problemáticas en maquinaria y tecnologías agrícolas, el etiquetado alimentario, el autoconsumo fotovoltaico o la financiación de los suministros agrarios.

Por lo que se refiere a los congresos, el jueves 24 de septiembre Afrucat organiza la jornada «Previsiones de la campaña frutícola 2015. Balance de verano y perspectivas», donde se analizarán las estrategias que el propio sector y las administraciones han utilizado para abastecer los mercados de fruta ante el veto ruso. El Salón de Congresos acogerá el Simposio nacional de almendro y otros frutos secos, en el que se hablará de la evolución del consumo y el futuro de los frutos secos, se presentarán nuevas variedades y nuevos modelos productivos del almendro, se darán a conocer diversos proyectos productivos de frutos secos y los beneficios de estos productos para la salud. El acto está organizado por el IRTA, la revista Fruticultura y Fira de Lleida.

El sábado 26 de septiembre se desarrollará el congreso «Cataluña, líder en innovación agroalimentaria», en el que se dará a conocer la RIS3CAT, la estrategia de investigación e innovación impulsada por el Gobierno catalán para la especialización inteligente de Cataluña, que debe garantizar que las inversiones en investigación e innovación cofinanciadas por la Unión Europea se traduzcan en crecimiento económico y creación de empleo en el territorio.

LleidaDrone, con la colaboración de Fira de Lleida, organiza los días 24 y 27 varias conferencias profesionales y amateurs sobre drones. De éstas, unas se dedicarán a las soluciones específicas para el sector agrario y frutal, en el que la Feria de Sant Miquel de Lleida tiene su foco, y otras se centrarán en el mundo de los drones en general. Organiza la jornada el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña en Lleida con la colaboración del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP).

Jornadas técnicas

En cuanto a las jornadas técnicas, el jueves 24 de septiembre tendrán lugar las sesiones «Espacio de transferencia tecnológica en riego», organizadas por la Oficina del Regante del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (habrá una segunda sesión el día 25); «Control del gasto energético en el sector agroalimentario», a cargo de GE+Solucions Energètiques; «Tendencias y oportunidades en el mundo rural. Aportaciones de las mujeres», del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, y «La nueva ley de cooperativas. Aplicación jurídica y económica», organizada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña.

Las jornadas del viernes 25 de septiembre se centrarán en «La PAC 2014-2020: Balance de la campaña DUN 2015», organizada por la Dirección General de Desarrollo Rural del DARP; el «Bienestar animal: sacrificio de aves», a cargo del Colegio Oficial de Veterinarios de Lleida; «La agricultura de precisión en fruticultura», de ETSEA-UdL, Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión; los «Aspectos innovadores de la gestión de las deyecciones ganaderas», organizado por el DARP, y la 8ª Jornada de Sanidad Vegetal, a cargo de la Subdirección General de Agricultura. Servicio de Sanidad Vegetal-Dirección General de Agricultura y Ganadería del DARP.

Finalmente, el sábado 26 de septiembre se desarrollarán las jornadas «Problemáticas de sanidad vegetal en olivo», organizada por JARC; «Cultivos alternativos», del Servicio de Ordenación Agrícola-Dirección General de Agricultura y Ganadería del DARP, y «Novedades y problemáticas en maquinaria agrícola», a cargo de Unió de Pagesos.

En el apartado de conferencias y presentaciones, Agroptima organiza una jornada en la que los agricultores explicarán cómo la tecnología les hace la vida más fácil; RepaQ Packaging Consulting informará sobre la normativa vigente sobre el etiquetado alimentario y la adecuación del etiquetado para exportar alimentos; Sofos Energía organiza una conferencia sobre la mejora de la competitividad mediante el autoconsumo fotovoltaico; el Banco de Santander explicará su servicio de financiación de suministros, y SE7ACCENTS presentará la App guiasegria.cat y el nuevo semanario 7accents.

Por último, el sábado 26 de septiembre por la mañana se celebrará la reunión de la Junta Directiva de la Asociación Catalana de Comunidades de Regantes.

SM-FotoJornades

Viveristas de Francia, Grecia y España, presentes en Eurofruit

Los salones leridanos acogen este año una docena de empresas que trabajan en la producción de fruta de hueso y pepita, almendro, trufa y kiwi de carne verde y amarilla

 

El sector del viverismo tendrá un papel destacado en la 61ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 30ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola), salones que se celebrarán del 24 al 27 de septiembre de 2015. Fira de Lleida acogerá este año una docena de empresas y asociaciones de estos sector procedentes de España, de Francia y —por vez primera— de Grecia, las cuales trabajan en la producción de fruta de hueso y pepita, almendro, trufa y kiwi de carne verde y amarilla.

 

Concretamente, los viveristas que estarán presentes en el salón agrario leridano son Certiplant SL, Grard Ibérica 2014 (Francia), Plantas de Navarra SL, Plavise SAT, Star Export (Francia), Vivero DLP, Vivero Provedo Sam, Viverodeabel, Viveros y Frutas Duran y Xilogiannis Bros Totechniki (Grecia).

 

El proceso de profesionalización e internacionalización que ha registrado Eurofruit en los últimos años ha venido acompañado en las últimas ediciones por un trabajo continuado de Fira de Lleida para potenciar la sectorización y ampliación de los ámbitos más importantes relacionados con los servicios y equipamientos destinados a mejorar y optimizar la gestión de la producción y la comercialización de la fruta.

 

Este esfuerzo se ha traducido en el crecimiento y consolidación de subsectores como los de los obtentores y viveristas, embalajes, defensa vegetal, maquinaria industrial, logística y transporte, sistema antigranizo y servicios auxiliares (asesorías, ingenierías, servicios financieros, TIC y frío industrial).

 

Sólo en el ámbito geográfico de Cataluña existen actualmente unas 220 empresas productoras de plantas vivas. El sector productor de plantas vivas catalán ocupa actualmente una superficie de cultivo de unas 1.800 ha., de las que unas 1.600 se cultivan al aire libre y unas 200 ha bajo invernadero.

 

La producción de plantas vivas incluye el cultivo de árboles ornamentales, árboles de Navidad, arbustos ornamentales, coníferas, cactus, planta aromática, planta de temporada, planta vivaz, planta de sombra, planta mediterránea, plantas crasas, palmáceas, planta forestal, frutales y el material vegetal de reproducción de las anteriores producciones (cultivo de tejidos, germinación de semillas, enraizamiento de esquejes e injertos).

 

 

Jornada de Sanidad Vegetal

La VIII Jornada de Sanidad Vegetal, organizada por el Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Agricultura y Ganadería del DARP, se enmarca en el Plan Anual de Transferencia Tecnológica (PATT) del 2015 como Jornada Técnica de Referencia.

 

Este añio la jornada se dividirá en 4 bloques de plena actualidad: Plagas de cuarantena, Malas hierbas, Desarrollo de nuevos fitoreguladores y la Gestión integrada de plagas (GIP) y uso sostenible de los productos fitosanitarios.

 

También se aprovecha la jornada para presentar dentro de los apartados correspondientes herramientas útiles de gestión e información. Así, en el’ apartado de plagas de cuarantena se presentará la Oficina Virtual del Fuego Bacteriano, creada recientmente y de gran utilidad para gestionar esta plaga, de la misma manera que dentro del apartado dedicado a la GIP se presentará la Oficina de Sanidad Vegetal y la Guía del asesoramiento en GIP de Cataluña.

 

Puede consultar el programa aquí (PDF).

 

 

Lleida acoge a los principales expertos en frutos secos en el Simposio Nacional del Almendro y otros Frutos Secos

  • El IRTA y la Editorial Técnica Quatrebcn organizan una jornada sobre el sector el día 24 de septiembre, coincidiendo con el inicio de la 61ª edición de la Fira de Sant Miquel y Eurofruit 2015
  • Las expectativas de comercialización a nivel mundial, las nuevas variedades y la intensificación del cultivo del almendro, algunos de los temas que se debatirán

 

El almendro se ha convertido en un cultivo de moda en España. La aparición de nuevas variedades y el manejo en regadío están produciendo una revolución en las plantaciones. Por eso, el Institut de Recerca y Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y la editorial técnica Quatrebcn, a través de la Revista de Fruticultura, organizan en Lleida el 24 de septiembre el primer Simposio Nacional del Almendro y otros Frutos Secos (www.jornadasfruticultura.com). La jornada coincide con el inicio de la 61ª edición de la Fira Agrària de Sant Miquel y Eurofruit 2015.

 

Entre las 9:50 y las 14:00 horas, los principales expertos nacionales e internacionales del sector de los frutos secos expondrán las expectativas de comercialización a nivel mundial, los estudios sobre la viabilidad económica de este cultivo y del pistachero, el nogal y el avellano, así como los nuevos sistemas de producción.

 

Además, se analizará la situación de los frutos secos en California (la zona productora de almendro más importante del mundo) con la especialista de extensión del Plant Sciences Department, University of California Davis, Louise Ferguson.

 

En la actualidad, España es el tercer productor mundial de almendras, por detrás de EE.UU. y Australia. Con una cosecha en torno a las 70.000 toneladas, un 55% se destina a la exportación, especialmente a Alemania.

 

Contacto

Secretaría técnica:
Editorial Tècnica Quatrebcn
Tel. 935 197 481
Email: [email protected]

Dpto. Comunicación:
David Rodríguez
Tel. 637 746 125
Email: [email protected]