Sant Miquel – Eurofruit alcanza el 83% de ocupación a cuatro meses vista

Fira de Lleida destaca el buen ritmo de contratación, especialmente en los ámbitos de los tractores, maquinaria agrícola e industrial, automoción y agricultura de precisión

 

A cuatro meses vista de su celebración, la Feria Agraria de Sant Miquel y el salón internacional Eurofruit registran ya casi un 83% de ocupación, con la contratación de 24.000 m2 de la superficie neta de exposición sobre el total de 29.000 m2 disponibles. El director general de Fira de Lleida, Oriol Oró, ha destacado «el buen ritmo de contratación, especialmente en lo que respecta a sectores como los tractores, la maquinaria agrícola, la maquinaria industrial, la automoción y la agricultura de precisión». La 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición del salón Eurofruit tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en el recinto ferial de Lleida.

Los sectores representantes en ambos eventos son los de los tractores, la maquinaria agrícola, la agricultura de precisión, los equipos y los servicios para la agricultura y la ganadería, los productos agroalimentarios de proximidad, el viverismo, los fertilizantes, los sindicatos agrarios, la automoción, los servicios financieros y los seguros.

La Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit acogerán más de 300 expositores de España y de otros países europeos. El programa de actividades paralelas –uno de los platos fuertes de la manifestación ferial leridana– ofrecerá más de 50 propuestas, entre jornadas técnicas, conferencias, presentaciones, demostraciones de drones en agricultura de precisión, reuniones profesionales y demostraciones de productos y alimentos del congreso «Alimentos del territorio y Tú».

Igualmente, los dos certámenes feriales serán el marco de la celebración del 47º Premio del Libro Agrario y el 3er. Premio del Artículo Técnico Agrario y el 22º Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la industria Agroalimentaria.

 

 

La Feria de Sant Miquel-Eurofruit cierra con un buen balance comercial

Positiva valoración de las sesenta jornadas profesionales y el aumento de países extranjeros representados

 

La 63ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 32ª edición de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Frutícola) ha cerrado hoy sus puertas con 120.000 visitantes y un balance positivo de los expositores, dado que se han abierto muchos contactos comerciales entre el público profesional y las empresas expositoras, que en las próximas semanas se acabarán traduciendo en transacciones económicas.

Durante el acto de clausura, el alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Fundación la Fira de Lleida, Àngel Ros, ha dicho que este año ha habido un descenso de visitantes el domingo por la mañana respecto a otras ediciones, dada la excepcional jornada política que se ha vivido este 1 de octubre, pero que no ha afectado a los expositores, ya que hoy es un día familiar y ya han hecho sus transacciones comerciales del jueves al sábado.

El alcalde ha hecho una valoración muy positiva de la sesenta jornadas técnicas que se han celebrado; del aumento de representantes internacionales; de la recuperación de la Plaza del Aceite, con la presencia de la DOP Les Garrigues y las 20 cooperativas que la integran; de la consolidación de empresas dedicadas al sector del riego y la celebración de jornadas en torno a esta temática, y del crecimiento de expositores del sector del viverismo.

El director general de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias, Carmel Mòdol, ha recordado que desde el año 2014 el sector frutícola leridano y catalán está viviendo un periodo de crisis, que sólo se puede superar con la aplicación de las innovaciones tecnológicas y la ayuda de las administraciones, para que las explotaciones acaben siendo competitivas.

En el transcurso del acto de clausura se ha entregado el 21º Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la Industria Agroalimentaria, que ha correspondido a un dispositivo de seguridad del equipo de poda, presentado por la empresa Arvipotecnic, SL (primer premio); un sistema de gestión de salas de cargas de baterías de carretillas, de la firma Tallers Antoni Miquel, SL (segundo premio), y una tijera de poda eléctrica, que incorpora la programación y la regulación del corte, de Osvald Ferretería, SL (tercer premio).

También se ha entregado el galardón a la obra Infraestructura verde. Sistema natural de salud pública, de Pedro Calaza Martínez (Paraninfo & Mundi-Prensa), ganadora de la 46ª edición del Premio del Libro Agrario, y a Xylella fastidiosa en el sur de Europa: cuando el clima no es un problema para su establecimiento, de Blanca B. Landa, Juan A. Navas Cortés y Miguel Montes Borrejo, publicado en la revista Phytoma España, que se ha llevado la 2ª edición del Premio del Artículo Técnico Agrario.

La sobrefertilización es poco sostenible, supone un sobrecoste económico y perjudica la calidad del producto

La jornada celebrada en la Feria de Sant Miquel aboga por optimizar la fertilización desde el punto de vista agronómico, económico y medioambiental

 

“La gestión de la fertilización de los cultivos intensivos es básica en la sostenibilidad, ya que representa una disminución notable del impacto ambiental, preserva los recursos mineros y ahorra costes por parte del agricultor». Así se ha expresado Pedro Villar, responsable de fertilización y nutrición vegetal en el laboratorio ILERSAP, en el transcurso de la jornada «La agricultura y la ganadería intensivas son sostenibles con una buena gestión. Casos prácticos», celebrada en el marco de la Feria Agraria de Sant Miquel-Eurofruit.

Villar cree que hoy día los principales problemas en la fertilización de los cultivos son que «está poco tecnificada y además está en manos de los fabricantes y distribuidores de fertilizantes, que marcan las pautas sobre los momentos y dosis de aplicación». Esta situación «conlleva una sobrefertilización que no es buena para el medio ambiente, supone un sobrecoste para el agricultor y perjudica la calidad final del producto, ya que favorece muchas enfermedades de la planta asociadas al exceso de nutrición». El descenso de la calidad de los productos se traduce en la pérdida de la producción que llega al mercado, ya que afecta a la capacidad de conservación, con lo cual se pierde mucha fruta durante la manipulación y la comercialización. La sesión está organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña.

Por su lado, Joan Esteve, director técnico de la División Agrícola del Grupo Codorniu, ha explicado que la empresa vinícola ha desarrollado dos experiencias enfocadas a lograr una producción sostenible. En primer lugar, la utilización de técnicas ecológicas –en este caso de confusión sexual– para controlar una de las principales plagas de la vid, la polilla del racimo (Lobesia botrana) como alternativa a las técnicas tradicionales (pesticidas químicos). Esta técnica ha permitido que el 85% de los vinos de la marca catalana estén libres de insecticidas y el 70% estén exentos de productos antibotritis, que tienen un impacto ambiental importante.

Por otra parte, Esteve ha explicado que el uso de la agricultura de precisión vinculada a la monitorización y teledetección «ha permitido una importante racionalización del riego (con ahorros de hasta el 7% de consumo de agua) y otros tratamientos sobre los cultivos (con una reducción de hasta el 15% en fitosanitarios), ya que sólo se actúa en los espacios de la parcela donde es necesario y en el momento en que es necesario». Este proceso se ha traducido en un importante ahorro económico y en el uso de productos agresivos con el medio ambiente.

Esteve añade que Codorniu ha creado incluso Agropixel, un spin-off de la firma de vinos y cavas configurada como empresa de servicios dedicada a la mejora productiva, la optimización de inputs, la planificación de la producción y de la calidad en el sector de la agricultura siguiendo criterios de rentabilidad económica y de sostenibilidad medioambiental.

Finalmente, Lluís Xanxo, director de producción agrícola Granja San José, ha defendido el incremento de la sostenibilidad de la producción agraria intensiva, en este caso en una explotación lechera, mediante un autoconsumo forrajero. “Se trata de vender y consumir toda la producción agraria dentro de la empresa, sin que queden excedentes para vender ni que haya que comprar externos, para así tener todo el control sobre las materias primas a nivel cualitativo y evitar micotoxinas en el grano de maíz». Se trata en definitiva de controlar al máximo la trazabilidad, que a la larga supone un ahorro económico ya que se evitan casi al 100% problemas en el proceso de alimentación del ganado. Granja San José produce 70 millones de kilos de forraje para alimentar 5.000 cabezas de ganado, que producen 40 millones de litros de leche anuales.

En el transcurso de la jornada se ha abogado también por el crecimiento de los cultivos de frutos secos (pistachos, almendras, nueces), que generalmente son cultivados con sistemas de producción intensivos por fertirrigación que suponen un importante descenso de coste por unidad de producción y que tienen un gran potencial de exportación.

La jornada «La agricultura y la ganadería intensivas son sostenibles con una buena gestión. Casos prácticos” ha sido organizada para dar respuesta a la preocupación social por el hecho de que el crecimiento de la demanda de alimentos topa con la sensibilización para preservar el medio ambiente, por lo que hay que encontrar un punto de equilibrio que permita ofrecer alimentos pero racionalizando la gestión del entorno. Esta preocupación ha sido en las últimas décadas prioritaria por los ingenieros agrónomos, que afrontan este reto con la investigación, la innovación y la tecnología.

Los asistentes a la jornada han coincidido en la necesidad de mejorar las prácticas agrarias relativas a la fertilización de cultivos. Se busca optimizar la fertilización desde el punto de vista agronómico, económico y medioambiental. De este modo, se consigue ajustar las dosis aplicadas con las necesidades de los cultivos, evitando las pérdidas que afectan al medio ambiente (suelo, agua y atmósfera).

En la jornada se han presentado diferentes casos prácticos de trabajo y de gestión de empresas agrarias para poder hacer frente a dos retos: el crecimiento de la demanda y la sostenibilidad. Han participado Joan Fortuny, representante de Operation Managing Director Borges Agricultural & Industrial Nuts; Pedro Villar, responsable de fertilización y nutrición vegetal en el laboratorio ILERSAP; Toni Vítores, director agronómico de Fruits de Ponent; Joan Esteve, director técnico de la División Agrícola del Grupo Codorniu; Victor Falguera, research manager de Akis International, y Lluís Xanxo, director de producción agrícola Granja San José SA.

 

Día del agente comercial en la Feria de Sant Miquel-Eurofruit más «activo» que nunca

El Colegio Oficial de Agentes Comerciales organiza una jornada llena de actos, en el que destaca un networking con 10 empresas

 

El Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Lleida ha celebrado este año el Día del Agente Comercial, que tiene lugar cada año en el marco de la Feria Agraria de Sant Miquel y de Eurofruit, «de una manera diferente, más activa y con una serie de actividades que han contado con el apoyo de diferentes empresas y entidades expositoras de ambos certámenes feriales, con el objetivo de dar a conocer la profesión y la asociación», según ha destacado el presidente del Colegio Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Lleida, Joan M. Pagés.

Una de las principales actividades ha sido la organización por primera vez de un networking comercial, en el que han participado 10 empresas, que han mantenido entrevistas con una treintena de personas, la mayoría de las cuales profesionales comerciales. Pagés ha comentado que el encuentro es abierto a los profesionales o a personas en situación de paro de todos los sectores que quieran trabajar como comerciales y añadió que las empresas han podido conocer cara a cara a los futuros candidatos, mientras que los trabajadores han podido entregar su currículum y reforzar personalmente su trayectoria laboral y académica. Las firmas participantes pertenecen a sectores tan variados como la formación, la comunicación, la limpieza, la sanidad, las plataformas web, las nuevas tecnologías, etc.

«El objetivo final del networking es facilitar el acceso al mundo laboral a los comerciales y, de paso, conseguir aumentar el número de colegiados». Por ello, se ha informado a los candidatos de los servicios que ofrece el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Lleida en los campos del asesoramiento, la formación, la información y el seguro (de responsabilidad civil, retirada de carné y de accidentes).

Ofertas gratuitas en Internet
Las empresas que han tomado parte en el networking comercial podrán publicar durante un mes, de manera gratuita, ofertas de trabajo en la web www.comercial-jobs.com, la bolsa de trabajo on line exclusiva del sector comercial, que impulsa el Colegio Oficial de Agentes Comerciales. Esta plataforma permite a los comerciales profesionales, colegiados o no, elegir las ofertas más adecuadas y enviar su currículum a las empresas que más se ajustan a su perfil. Además, reciben correos electrónicos con las propuestas laborales que más les pueden interesar.

La jornada ha comenzado con la presentación del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Lleida y la definición del perfil de un agente comercial colegiado. A continuación, se ha llevado a cabo el coloquio «Los canales de comercialización», que ha contado con la presencia del presidente del Consejo de Colegios de Agentes Comerciales de Cataluña, Josep Burgas, y del vicepresidente de la International Union of Commercial Agentes Brokers (IUCAB) y presidente del Colegio de Agentes Comerciales de Barcelona, ​​Enric Enrech.

El Día del Agente Comercial en la Feria de Sant Miquel-Eurofruit ha finalizado con la mesa redonda «Ideas y propuestas para vender bien nuestra fruta», en que se ha destacado el papel del agente comercial en la negociación entre el agricultor y el gran operador tanto en el mercado leridano y estatal, como en la exportación.

 

 

La campaña Plega/Caça la Pedra de participación ciutadana se cierra con 173 registros

Con esta iniciativa el Servicio Meteorológico de Cataluña ha estudiado las granizadas de este año para mejorar la predicción y el diagnóstico

 

El Servicio Meteorológico de Cataluña ha presentado esta mañana en el marco de la Feria de Sant Miquel-Eurofruit los resultados de la campaña Plega/Caça la Pedra, una iniciativa para potenciar la participación ciudadana en el estudio y predicción de las granizadas. El objetivo del proyecto es mejorar el conocimiento de la afectación de las tormentas de piedra en Cataluña, fundamentalmente en las zonas de fruta dulce. Tal como ha explicado el director del Servicio Meteorológico de Cataluña, Oriol Puig, «se trata de concienciar a la gente que la información que pueden aportar es muy importante para poder predecir este fenómeno». Puig ha añadido que «la iniciativa ha servido para doblar el número de registros que teníamos en el Servicio Meteorológico de Cataluña sobre las granizadas en los últimos 12 años».

La campaña se ha desarrollado en Lleida y Girona y ha contado con el registro de 173 observaciones, fundamentalmente vía redes sociales, que se acompañaban con una fotografía del tamaño de la piedra, el lugar, la fecha y la hora de la tormenta. Aunque a nivel de granizadas en 2017 ha sido muy irregular, los datos apuntan a que el mes de junio fue uno de los de mayor número de registros, con una bajada importante en julio, agosto y septiembre (meses que normalmente registraban un mayor número de tormentas). Esta variación se debe a que después de tener un junio muy cálido, julio y agosto han sido meses más próximos a la media climática, sin tantas granizadas como en años anteriores.

Lightning Jump, herramienta para predecir las granizadas en media hora
Por otra parte, en la jornada técnica también se ha presentado una herramienta para predecir a corto plazo las granizadas (Lightning Jump). Oriol Puig ha dicho que «es una herramienta predictiva que nos puede permitir determinar entre media hora y dos horas antes en qué momento se producirá el fenómeno, ya sea granizo, vientos fuertes, lluvia intensa, etc.» La predicción se hace mediante los datos que se registran de las tormentas en relación a la actividad eléctrica que generan y cuando hay un crecimiento muy importante y repentino de los rayos, mediante un algoritmo se pueden hacer las predicciones con un margen de tiempo relativamente corto. Puig ha asegurado que esta herramienta será especialmente útil en las zonas agrícolas de Lleida y Girona donde se concentran la mayor parte de las plantaciones de fruta dulce y donde muy a menudo las granizadas afectan a los cultivos.

En la jornada también se ha destacado el papel fundamental de la ADV Terres de Ponent de Lleida, una asociación que tiene un convenio de colaboración con el Servicio Meteorológico de Cataluña y la Universidad de León para el estudio del granizo/piedra en las comarcas de Lleida mediante la red de granímetros (aparatos medidores de piedra).

Tal como ha explicado la directora técnica de la ADV Terres de Ponent, Maite Torà, «recogemos los datos relacionados con el granizo/piedra con una extensa red de casi 200 granímetros repartidos por las comarcas de la zona sur (Segrià, Pla d’Urgell y una parte de las comarcas de la Noguera, Urgell y Garrigues) y también elaboramos estudios agroclimáticos en relación al cambio climático mediante la observación de varias variables agrícolas».

La jornada «Predicción y seguimiento de la piedra en Cataluña» ha sido organizada por ASAJA, el Servicio Meteorológico de Cataluña y la ADV Terres de Ponent.

 

 

El porcino busca cuota de mercado en terceros países fuera de la UE

Cataluña tiene el 25% de la producción y el 45% de sacrificios de porcino de todo el Estado, mientras que Lleida es el centro neurálgico de referencia del sector

 

El director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, se mostró bastante optimista con respecto al futuro del sector porcino gracias a la internacionalización y a las nuevas cuotas de mercado en países fuera de la Unión Europea.

Dentro de la conferencia que ha ofrecido sobre «Retos y perspectivas de futuro del sector porcino», organizada por ASAJA en el marco de la Feria de Sant Miquel-Eurofruit, Higuera ha constatado que «somos el sector ganadero más importante de España , ya que dentro de la economía agraria española, el sector porcino representa más del 38% de la producción final ganadera y el 14% de la producción final agraria». Asimismo ha asegurado que la facturación del sector el 2016 fue de 6.000 millones de euros, un hecho que lo posiciona como primer país productor de cerdos de Europa y como cuarto productor mundial de carne de porcino.

Cataluña concentra el 25% de la producción y casi el 45% de los sacrificios de porcino de todo el Estado, lo que la convierte en la comunidad más importante del sector, mientras que «Lleida es el centro neurálgico de referencia del sector porcino», dijo.

Las cifras que ha aportado Miguel Ángel Higuera ponen de manifiesto la vocación netamente exportadora del sector. «Los crecimientos que hemos tenido en los últimos años se han focalizado a ganar cuota de mercado en otros países. Por eso ahora el reto del sector es conseguir terceros países donde los requisitos para exportar son diferentes de los de la UE». Higuera asegura que el sector ganadero y el cárnico están haciendo un muy buen trabajo para conquistar estos nuevos mercados.

El conferenciante se ha mostrado optimista respecto al futuro inmediato del sector y pronosticó que el precio medio del cerdo al terminar el año podría estar sobre los 1,28 €/Kg, «eso sí, siempre pendientes de Alemania», dijo. También aconsejó a los productores que defiendan la calidad de su carne ante campañas «poco limpias» como la del abuso de antibióticos en la producción porcina española.

Hay que recordar que esta misma semana, en Bruselas, Miguel Ángel Higuera ha sido elegido nuevo presidente del Grupo de Trabajo de Sanidad y Bienestar Animal del COPA-COGECA.

 

El descenso de lluvia obliga a aplicar una correcta gestión del agua de riego

Adaptación del regadío ante el imparable aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones

 

«El cambio climático conllevará una disminución considerable de las precipitaciones, mientras que se incrementará la demanda hídrica de los cultivos, por eso hay que aplicar una correcta gestión del agua de riego y de lluvia en la agricultura para poder afrontar este nuevo escenario», ha concluido el jefe del Programa de uso eficiente del agua del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), Joan Girona, durante la ponencia «¿Cómo afectará el cambio climático a la agricultura desde la perspectiva del agua?», en el marco de la jornada técnica «La adaptación del regadío en el cambio climático», que ha tenido lugar esta mañana en la Fira de Lleida en el marco de la 63ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 32ª edición de Eurofruit.

Joan Girona apunta que el cambio climático puede alargar los ciclos de crecimiento de algunos cultivos y reducirlos en otros ­–como ejemplo ha hablado del nuevo cultivo de la vid en las zonas de montaña–, generar problemas de floración y maduración, afectar a la calidad organoléptica de los productos y también afectar al consumo del agua. Para adaptarse al cambio climático, asegura que hay que seguir aplicando sistemas de riego eficientes, para optimizar cada gota de agua y que ésta llegue a la planta; pedir a las colectividades de riego que mejoren la eficiencia en el uso del agua –por ejemplo, regar cada dos o tres días para dar tiempo a la planta a que absorba todo el líquido–; evolucionar en la estrategia para ajustar el consumo del agua, y transferir la información de la investigación y la innovación en este campo al usuario final y formarlo para que sepa optimizar el consumo del agua.

Organizada por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible, la sesión ha tratado sobre la correcta gestión del agua en la agricultura para mejorar su uso en el riego. Durante la jornada se han dado a conocer las conclusiones del «Tercer informe sobre el cambio climático en Cataluña», que es un documento que ha contado con la participación de más de 180 investigadores en un trabajo multidisciplinar.

En este sentido, la representante del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible y Profesora Catedrática del Departamento de Administración de Empresas y Gestión Económica de los Recursos Naturales de la Universidad de Lleida, Montserrat Viladrich, ha dicho que en los próximos años en Cataluña se prevé un aumento de la temperatura y una disminución de las lluvias, sobre todo en el área del Pirineo, con más episodios de sequía. Estas lluvias se reducirán en los próximos años en verano y más adelante en primavera y en otoño y proliferarán las precipitaciones torrenciales. En cuanto a las temperaturas, el año 2021 serán 0,8ºC superiores a la media del periodo 1961-1990, y en el año 2050, subirán de media un 1,4ºC.

Ante este panorama, el «Tercer informe sobre el cambio climático en Cataluña» propone que los profesionales del mundo agrario mejoren la eficiencia en el uso del agua y en la gestión del abono, principalmente el nitrogenado; el uso del material vegetal más eficiente y/o nuevo, y la agricultura de precisión, entre otros.

 

 

La ministra Tejerina alaba la labor conjunta de los países de la UE a favor del sector agrario y ganadero

La consejera de Agricultura destacó el trabajo del Gobierno y los agricultores para alcanzar la viabilidad de la industria agroalimentaria

 

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha inaugurado la 63ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 32ª edición de Eurofruit felicitando a la organización por los récords de expositores, de superficie ocupada y de países extranjeros participantes, y ha alabado una feria que apuesta por la innovación, como es el caso de la zona de drones. La ministra remarcó que «nos encontramos en una Europa interconectada e interdependiente» y dijo que «gracias a las políticas agrarias conjuntas, la Unión Europa se ha convertido en el primer exportador mundial de productos agroalimentarios y que la industria agroalimentaria de España es la cuarta potencia europea y la octava mundial».

En cuanto la crisis actual del precio de la fruta de hueso, García Tejerina ha dicho que su ministerio está llevando a cabo una campaña de promoción de esta fruta, que activará un nuevo programa de fruta escolar, y que mantiene conversaciones con las grandes cadenas de distribución para que aumenten el precio que pagan a los agricultores. También ha afirmado que gracias a las negociaciones de la Unión Europea, se ha conseguido la retirada de 40.000 toneladas de fruta de hueso.

La Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Meritxell Serret, dijo que la Feria de Sant Miquel-Eurofruit ha crecido convirtiéndose en un «marco de confianza con el sector agrario y ganadero catalán». La consejera hizo hincapié en que en esta legislatura su departamento está trabajando conjuntamente con los agricultores y los ganaderos para conseguir la viabilidad de sector. Así, ha destacado la nueva normativa de gestión de las deyecciones ganaderas y otros fertilizantes, la construcción de nuevos regadíos y la modernización de los históricos, la apuesta por la internacionalización, consiguiendo la diferenciación de los productos catalanes en función de su singularidad y calidad , o la Ley de Espacios Agrarios, para facilitar el acceso a la tierra y la incorporación de los jóvenes al mundo agrario. Serret ha concluido diciendo que «el Gobierno quiere impulsar una política alimentaria catalana basada en la producción local y sostenible».

El alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Feria de Lleida, Àngel Ros, ha destacado las novedades de este año, como el aumento de países extranjeros representados, el espacio reservado a los drones centrados en la agricultura de precisión, la recuperación de la plaza del aceite, con la presencia de la DOP Les Garrigues, y el crecimiento del número de empresas dedicadas a los sectores del riego, del viverismo y la maquinaria agrícola al servicio de la agricultura. El alcalde ha pedido al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente que «aplique una política agraria firme para afrontar la actual crisis de precios del sector de la fruta de hueso, causada por una lucha comercial y de intereses políticos y estratégicos». Ros ha añadido que «una de las soluciones sería mejorar las negociaciones con los mercados actuales y abrir otros nuevos», como el caso del porcino, que ha aumentado las exportaciones «gracias a la entrada por la puerta grande en China».

El presidente de la Cámara de Comercio de Lleida y de la Comisión Delegada de Feria de Lleida, Joan Simó, ha destacado que en la edición de este año de la Feria de Sant Miquel-Eurofruit, que ha definido como «escaparate de las novedades y la gestión agrícola y ganadera», ha reforzado la internacionalización, con el aumento de los países extranjeros representados y la celebración del PIC Meeting (Congreso europeo de la producción vegetal).

Con el fin de incrementar la competitividad de las empresas agroalimentarias, Simó propone al sector abrir mercados nuevos para poder vender la fruta dulce, el aceite y la carne de cerdo, pero para ello reclama una mejora de la conectividad de las comarcas de Lleida con el resto del mundo, invirtiendo en infraestructuras como el alargamiento del la N-240 hasta el Puerto de Tarragona o el Corredor Ferroviario Mediterráneo.

 

Consumir aceite de oliva virgen extra reduce en un 30% el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares

Aplicar más cantidad de nitrógeno a los olivos incrementa la producción de aceitunas sin alterar la calidad del aceite

 

«Consumir aceite de oliva virgen extra es muy beneficioso para la salud». Así de contundente ha sido la doctora Laura Rubió, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili de Reus, en el transcurso de su intervención durante la jornada técnica «Investigaciones para mejorar la calidad del aceite de oliva», que se ha desarrollado esta mañana en la Feria de Sant Miquel-Eurofruit. «Consumir aceite de oliva virgen extra reduce en un 30% el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares (infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular), según las conclusiones del estudio Predimed (Prevención con dieta mediterránea)», ha explicado Rubió.

La investigadora también ha constatado que los polifenoles del aceite reducen en gran medida el colesterol LDL oxidado y ha explicado que, según un estudio de la UdL, una ingesta de aceite de oliva enriquecido con polifenoles provoca grandes beneficios para la salud, ya que tiene efectos antioxidantes, antiinflamatorios, mejora la función endotelial, etc.

La jornada también ha contado con la intervención de Mari Paz Romero, catedrática de Tecnología de los Alimentos y directora científica del Servicio SCT-Análisis de alimentos de la UdL, quien ha abordado las mejoras en los procesos de elaboración de aceites de calidad. Romero ha constatado que el consumidor de aceite virgen extra se puede clasificar en: el que lo consume por tradición, por placer (aromas, sabor…) y por salud (alimento básico dentro de la dieta mediterránea). La catedrática ha dado una serie de pautas a los productores con el fin de conseguir la máxima calidad en la producción del aceite, desde el momento de la recolección, hasta el envasado final, pasando por el filtro del aceite, la mezcla de diferentes variedades, la conservación utilizando atmósferas modificadas para evitar la oxidación y la pérdida de fenoles, la aplicación de enzimas para facilitar la limpieza de los aceites, etc. Romero también ha aconsejado a los productores que utilicen los laboratorios para conocer las características de su producto con el fin de mejorar la calidad del mismo.

Por otra parte, Miquel Pascual, profesor de Fruticultura de la UdL, ha abordado el tema de la fertilización y la calidad del aceite y ha explicado que, después de unos ensayos de larga duración, se ha comprobado que se puede aplicar un mayor nivel de nitrógeno en los olivos sin alterar la calidad del aceite y con unos rendimientos muy importantes. Pascual ha hablado de unos parámetros de 1,8 a 1,95 kg N / árbol, cuando el olivar tradicional suele aplicar y entre 0,5 y 1 kg N / árbol. Los ensayos han constatado que con este incremento la producción puede llegar a 3.830 Kg / ha. El ponente ha asegurado que «la mejora de la calidad es la pieza clave para valorar nuestros aceites».

Lleida tiene 92 empresas del sector del aceite que facturan 500 M de euros
Finalmente, José María Barrufet, ingeniero agrónomo responsable de los proyectos sectoriales del Consorcio GlobaLleida, ha explicado que la función del Cluster del Aceite de Cataluña es agrupar las empresas del sector para afrontar retos comunes. Entre sus objetivos más inmediatos está el impulso y la gestión de la red de cooperación del Cluster del Aceite de Cataluña, la elaboración y lanzamiento de una marca de aceite Premium (gourmet) entre varias empresas oleícolas y la mejora de las capacidades de producción, marketing y comercialización de las empresas oleícolas de Lleida. Barrufet ha recordado que en un estudio inicial que elaboró el Cluster se identificaron 92 empresas del sector del aceite en Lleida, con una facturación de 500 millones de euros. El estudio también constató que el 72,4% del aceite se vende a granel y el resto mediante marcas propias.

La jornada técnica, organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (UdL), la ha presentado Narciso Pastor, director de la misma Escuela, y ha contado con una gran afluencia de público.

 

 

Un dispositivo de seguridad del equipo de poda gana el 21º Premio a la Innovación Tecnológica de la Feria de Sant Miquel-Eurofruit

El segundo premio ha correspondido a un sistema de gestión para la carga de baterías de carretillas y el tercero, a una tijera de poda eléctrica

 

Un dispositivo de seguridad del equipo de poda, presentado por la empresa Arvipotecnic, SL, ha sido el ganador del 21º Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la Industria Agroalimentaria, convocado por Fira de Lleida, con la colaboración de la demarcación de Lleida del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cataluña y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Lleida, en el marco de la 63ª edición de la Feria de Sant Miquel y del 32º salón Eurofruit. El segundo premio ha sido para la firma Tallers Antoni Miquel, SL por un sistema de gestión de salas de cargas de baterías de carretillas, y el tercer galardón ha correspondido a Osvald Ferreteria, SL por una tijera de poda eléctrica, que incorpora la programación y la regulación del corte.

El primer premio, dotado con 1.000 euros y diploma, ha correspondido a la empresa Arvipotecnic, SL, de Moià (exterior pabellón 3, stand 3099), por el sistema de seguridad CPS de la tijera eléctrica de poda ARVIPO PS110 por prevenir que el usuario pueda cortarse durante el trabajo. Es un sistema muy innovador porque todo el cuerpo del podador queda protegido, dado que sólo poniéndose una simple pulsera en la muñeca, en contacto con su piel la persona queda protegida por el sistema CPS de prevención de corte.

El jurado ha decidido otorgar el segundo premio, dotado con diploma, a la firma expositora Tallers Antoni Miquel, SL, de Sidamon (exterior pabellón 3, stand 3163), por el sistema de gestión de salas de cargas de baterías, que ahorra tiempo, espacio y dinero a las empresas usuarias de carretillas elevadoras eléctricas. Con esta innovación, se aumenta la duración de la batería y su rendimiento, se agilizan los cambios de batería y se incrementa la seguridad de la sala.

El tercer galardón, dotado con un diploma, ha correspondido a Osvald Ferreteria, SL, de Torres de Segre (pabellón 3, stand 3007b), por la tijera de poda eléctrica marca ELECTROCOUP modelo F3015 por la incorporación de la programación y la regulación del corte en la propia empuñadura del utensilio mejorando la ergonomía. Además, tiene la posibilidad de incorporar un dispositivo de seguridad electrónico adicional, en forma de guante de seguridad, que hace que al tocar cualquier parte cortante de la tijera esta deja de funcionar.

Este premio se plantea como un reconocimiento al esfuerzo para ofrecer mejoras y avances por parte del sector de la industria y la maquinaria agroalimentarias y al mismo tiempo como un incentivo de cara a los expositores del salón que presentan equipamientos innovadores.

El Jurado está integrado por miembros del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña; Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Lleida; Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA); Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Lleida; Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña; Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias; ANSEMAT; FEMEL, y Centro de Mecanización Agraria del DARP.

Fira de Lleida entregará el premio en la ceremonia de clausura de la Feria Agraria de Sant Miquel y del Salón Eurofruit 2017, ferias que se celebran en el recinto de Fira de Lleida del 28 de septiembre al 1 de octubre.