La maquinaria para frutos secos, presente en la Feria de Sant Miquel

El sector de los frutos secos estará presente en la Feria de Sant Miquel y en el salón Eurofruit de la mano de varias empresas expositoras, que presentarán maquinaria para la recolección, procesado y post-procesado de estos productos. Los frutos secos han ido adquiriendo protagonismo en las últimas ediciones del salón leridano gracias a la participación de empresas de equipamientos y de comercialización de frutos secos, además de la organización de jornadas y presentaciones dedicadas a estos productos.

La edición de este año, además, contará con la presencia de firmas como Renatus Agro, prestigiosa empresa centrada en todo tipo de equipamientos (de cosecha, procesado y post-procesado) de almendras, avellanas, pistachos y otros frutos. La firma manchega está especializada en la maquinaria para el pistacho (con aparatos para separar las ramitas, pelar, limpiar, eliminar los vacíos, calibrar y secar los pistachos).

Los frutos secos, una alternativa de futuro
En los últimos años el fuerte aumento de la demanda internacional ha comportado que agricultores catalanes, y especialmente de Lleida, incrementaran la producción de frutos secos. Algunos factores que han llevado a apostar por estos cultivos es el amplio conocimiento que tienen los agricultores, así como la disposición de miles de hectáreas que van entrando en regadío en el sector del Canal Segarra-Garrigues, las cuales proporcionan grandes posibilidades de poner en marcha cultivos con unos rendimientos económicos superiores a los de la fruta dulce.

Por otra parte, las variedades tradicionales de almendra -la largueta y la marcona- están siendo sustituidas por otras variedades similares que tienen ventajas como el hecho de que son de floración tardía, lo que les permite escapar de las heladas, o que son autofértiles, lo que ahorra intervenciones de fertilización, que pueden ser complicadas por la climatología o la falta de fertilizadores. De hecho, los frutos secos en general sufren menos por las inclemencias meteorológicas.

Cabe recordar que el cultivo del almendro, el nogal y el avellano está muy arraigado en Cataluña (los dos primeros en la provincia de Lleida y el último en la de Tarragona) y que España es el tercer productor de almendra del mundo y el quinto productor de avellana.

Previsiones para la campaña 2020-2021
Según el Ministerio de Agricultura, la previsión de cosecha de almendra para la campaña 2020-2021 es de 353.705 toneladas en cáscara, un 4% superior a la campaña anterior, mientras que la previsión de avellana es de 12.324 toneladas, un 1,6% por encima de la pasada campaña. También se ha destacado la importancia del cultivo ecológico, donde los frutos secos representan el 30% del total de la superficie en ecológico de cultivos permanentes.

Cabe recordar que, debido a las dificultades que atraviesa este sector derivadas de la crisis sanitaria de la Covid-19 (que ha reducido el comercio internacional, y ha provocado una bajada del consumo en los establecimientos de restauración), el sector cuenta con diferentes medidas de ayuda impulsadas por el Gobierno central, como la financiación de empresas afectadas por la crisis.

El Ministerio animó también a las organizaciones de productores (OP) de frutas y hortalizas a maximizar la utilización de los fondos comunitarios. Si bien el nivel de integración en OP a nivel sectorial se ha ido incrementando en los últimos años hasta llegar al 50%, todavía persisten diferencias en función de los productos. Así, mientras el 68% de la producción de almendra está integrada en OP, en otros cultivos en expansión (pistacho y nogal) la comercialización a través de estas figuras no llega al 2% de la producción.

El Ministerio presentó también un análisis de superficie plantada, en la que se indicaba que la almendra representa un 21% del total de la superficie declarada de este tipo de cultivo, mientras que el pistacho supone un 67% y el nogal un 36%, en una expansión favorecida por la creciente demanda europea.

Asimismo, el Ministerio destacó la importancia del cultivo en ecológico, donde los frutos secos representan el 30% del total de la superficie en ecológico de cultivos permanentes, con un crecimiento anual del 9% y una implantación actual del 26%. La producción en ecológico supone una gran oportunidad para este sector, debido a la menor competencia con otros países productores.