- Casi 600 personas participan en la primera edición del Simposio Nacional del Almendro y otros Frutos Secos, organizado por el IRTA y la revista de Fruticultura
- Los expertos ofrecen las claves de éxito y las soluciones técnicas para aprovechar los beneficios económicos de una plantación muy adaptada al entorno de regadío del canal Segarra-Garrigues
La primera edición del Simposio Nacional del Almendro y otros Frutos Secos se ha celebrado esta mañana en Lleida durante la jornada inaugural de la 61ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y se ha saldado con un récord absoluto de público en una jornada técnica de la Feria. El simposio, organizado por el IRTA y la revista de Fruticultura, se ha desarrollado en el Salón de Congresos del Palacio de Cristal de Fira de Lleida, que ha acogido a casi 600 personas. Este hecho demuestra que el almendro y el resto de los frutos secos se han convertido en un cultivo de moda que ofrece nuevas oportunidades comerciales que, en el caso de Lleida, se pueden desplegar en el entorno del canal Segarra-Garrigues.
En el marco del simposio, el IRTA ha presentado las nuevas variedades de almendra con las que han ensayado para obtener un rendimiento superior, aprovechando las dotaciones de agua. En este sentido, el especialista del IRTA, Xavier Miarnau, ha animado a los productores a que apuesten por este tipo de cultivos, «tomando el ejemplo de EEUU, donde los últimos 10 años la superficie ha crecido un 50% y la producción un 120%».
Casos de éxito
Los asistentes al Simposio han podido conocer de primera mano las experiencias del cultivo superintensivo del almendro de la empresa Agromillora Group o el caso de éxito de la producción de frutos secos en California, ponencia que ha ido a cargo de la Especialista en Plantaciones Extensivas del Plant Sciences Department, University of California Davis, Louise Ferguson. La especialista ha explicado el caso de la zona de California, donde mediante las mejoras varietales y las buenas prácticas agrícolas han conseguido desarrollar un cultivo muy productivo.
La jornada ha seguido con una mesa redonda, en la que representantes de las empresas Borges International Group, Nogaltec, Crisol de Frutos Secos y Coselva han mostrado sus modelos productivos en las plantaciones de pistacho, nueces, almendras, avellanas y otros frutos secos. Por último, la profesora de la Unidad de Nutrición Humana del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, Mònica Bulló, enumeró los beneficios del consumo de frutos secos para la salud.
El almendro se ha convertido en un cultivo de moda en España. Gracias a la aparición de nuevas variedades que se desarrollan en regadío, los agricultores leridanos pueden aprovechar las dotaciones de agua que ofrece el canal Segarra-Garrigues y beneficiarse de la rentabilidad económica y las facilidades de manejo que ofrece la plantación. Actualmente, Lleida cuenta con 20.945 hectáreas de almendros de las 38.857 plantadas en Cataluña.